Un día, cuando tenía unos 10 años, descubrí que el mundo era más complicado que lo que se podía ver a simple vista, incluso después de haberlo analizado concienzudamente y llegado a una conclusión. En otras palabras, estaba equivocado.
Mi mamá me había ordenado lavar mi ropa, y yo, después de resistirme el mayor tiempo posible a la tarea, finalmente había cedido. Poner a secar la ropa no es eficiente en el espacio usado, pensé yo al ver todo el patio lleno con tan solo unas prendas. Puedo hacerlo mejor. Y colgué todas las camisas y camisetas en varios ganchos, los cuales coloqué finalmente en un solo gancho. "¡Eso es aprovechar el espacio!", pensé.
Cuando mi mamá vio lo que había hecho, me dijo que no lo había hecho bien. Si se amontona la ropa, no le llega aire y no se seca, hay que repartirla por toda la cuerda. Efectivamente la ropa no se había secado y yo no tenía la menor idea de porqué había ocurrido. Era obvio que era la gravedad de la tierra la que secaba la ropa. Apenas se cuelga, el agua empieza a escurrir, a descender, a dejar el piso empapado. Así sigue bajando, hasta que toda ha bajado y finalmente la ropa está seca.
Pero no era ésto lo que había ocurrido. Había un error en mis cálculos. Quedé meditando en esto durante bastante tiempo. La verdadera respuesta, como siempre, es más complicada. Ahora había un concepto nuevo, el agua no se escurre, se evapora, y hay que ayudarla a evaporarse. Todo esto me parecía muy confuso, desordenado, era más fácil que el agua simplemente bajara y escurriera. Pero la naturaleza no actúa de acuerdo a nuestros deseos.
Y puede ser aún más complicado. Hay un concepto llamado capilaridad que habla de cómo se comportan los líquidos cuando están casi completamente rodeados de sólidos. O algo así. Hay otros conceptos como movimiento browniano que dice que las moléculas tanto de aire como de agua se mueven de manera aún mas desordenada que lo que yo hubiera podido imaginar cuando estaba colgando las prendas esperando que se secaran completamente amontonadas. Y finalmente la mecánica cuántica, que es más desordenada, o mejor, aleatoria, que todo lo que los mejores científicos habían imaginado hasta principios del siglo XX. Esto quiere decir que los átomos individuales son impredecibles. Muy impredecibles.
Lo extraño, es que de tanto desorden en el mundo de lo extraordinariamente diminuto, se genera bastante orden en el mundo cotidiano. Más de lo que mi sentido común puede apreciar en un solo acto de pensamiento, por llamarlo de alguna manera.
Tenemos a las hormigas, las abejas, los peces nadando en el mar y todos esos seres vivos que actúan como si alguien los estuviera dirigiendo, pero que en realidad sólo siguen sus propias reglas y no saben realmente todo lo que ocurre a su alrededor. Me pregunto que harían si tuvieran que lavar ropa.
Nunca pude acostumbrarme a lavar, pero ahora tenemos una lavadora y hace años sé que las prendas deben colgarse con suficiente espacio entre sí. Lavar ropa no necesita mucha lógica, después de todo.
Dani Shorel
¿Sabes SQL? ¿No-SQL? Aprende MySQL, PostgreSQL, MongoDB, Redis y más con el Curso Profesional de Bases de Datos que empieza el martes, en vivo.
Ojo, no digo que todo lo que pienso es correcto, en ese intento de interpretar las cosas desde otro punto de vista, en varias ocasiones puedo equivocarme. Pero definitavemente, descubres tantas cosas nuevas, que se vuelve una adicción ser analítico.
javierdaniel :
Ciertamente, uno se empieza a dar cuenta de que las cosas no son tan simples, y de que casi nadie las entiende.
Lo malo es que es un poco frustrante, tener ese sentido y que nadie entienda lo que uno piensa, muchas veces no hay como despejar ciertas dudas. Menos mal que descubri la revista Discover en español hace unos años, ahora soy un vicioso.
Por lina el 29 de Julio de 2005
Por jarumi el 29 de Julio de 2005
argonauta:
cierta parte de tu manera de pensar me recordó una teoría de la cual su nombre no quiero recordar .... la máxima de ésta es que "todo tiende a un equilibrio y cuando este llegue a su punto medio será el fin de los tiempo" (suene musica de trágica)
por eso seguiré lavando mi ropa
Por Aoyama el 30 de Julio de 2005
Ciertamente el mundo es mucho más complejo de lo que podemos imaginar.
Experimentar y sacar nuestras propias conclusiones, observando las cosas de forma analítica es la mejor manera de aprender. Sin embargo ésta constituye la deficiencia fundamental de los sistemas educativos que obligan a memorizar las cosas. No existe preocupación por enseñar el por qué, simplemente debes aprender, es decir, memorizar.
A los diez años te dicen que la división entre cero no existe y te quedas wow, no existe, pero no te explican que es indeterminada ni por qué, o te dan clases de historia, lo cual se traduce en memorizar fechas y acontecimientos, pero no analizan el por qué de esos acontecimientos, ni de las estrategias que se emplearon para cada batalla, entre otros aspectos.
El orden del mundo está formado del desorden de un micromundo. A partir de eso pensaba crear mi arma de destrucción definitiva. Todo está constituido de partículas en movimiento si se altera la frecuencia de ese movimiento cualquier cosa puede destruirse.
Dani.Shorel :
Tenemos a las hormigas, las abejas, los peces nadando en el mar y todos esos seres vivos que actúan como si alguien los estuviera dirigiendo, pero que en realidad sólo siguen sus propias reglas y no saben realmente todo lo que ocurre a su alrededor. Me pregunto que harían si tuvieran que lavar ropa.
Dani Shorel
Resulta interesante observar el comportamiento tan organizado de los animales que logran vivir en equilibrio, todos saben el rol que cumplen, los peligros y cambios de la naturaleza y cómo hacer sus refugios (excepto el hombre que es un ser pensante salvaje
En fin, te felicito, interesante artículo.
Por sandro el 31 de Julio de 2005
quiza por eso existe la especializacion; aun asi nunca lo sabremos todo, somos tan inteligentes como para reconocerlo, saludos a todos los investigadores.
Por jim232 el 01 de Agosto de 2005
lo mejor es rodearte de gente con este tipo de inquietudes y poder expresarla y devatirla aunque aveces te lleve a grandes discuciones con tu compi, que tambien tiene su propia teoria.
las reflexiones cientificas son faciles de resolver y solo necesitas de investigacion para poder aclarar muchas dudas.
Luego tienes las dudas filosoficas y sociales. si estrais en este tema(como analizis) mas de uno deseara no pensar más, y a la hora de exponerlas tendreis mil problemas porque cada uno tiene la suya. Lo mejor de todo es que no hay muchos libros o sitios donde te digan la verdad, más que nada porque no la hay.
Y lo de que nos enseñan de manera memorial es porque en ese momento tenemos 10-15-17 años y pocos queriamos leer el libro de mates o historia, asi q en ese momento de nuestra vida nos entra la informacion por obligacion para que cuando tengamos nuestras dudas podamos resolverla con mas facilidad.
**** Alguna vez te as sentido raro por tu manera de ver las cosas?****
****Cuantas veces as sentido la necesidad de hablar con alguien lo que llevas penzando un buen tiempo?(con respecto a un analicis)****
jim232_blog :
Y lo de que nos enseñan de manera memorial es porque en ese momento tenemos 10-15-17 años y pocos queriamos leer el libro de mates o historia, asi q en ese momento de nuestra vida nos entra la informacion por obligacion para que cuando tengamos nuestras dudas podamos resolverla con mas facilidad.
Cierto que muchos a los 10-15-17 años no quieren leer libros de matemáticas, historia, ni nada que represente estudio ( tomé como ejemplo las matemáticas y la historia pero el método de aprendizaje es similar para las demás asignaturas y además a casi nadie le gusta leer) pero si memorizan sin aprender a pensar ni analizar esperando el momento en que tengan dudas, se me dificulta creer que éstas puedan resolverse con facilidad.
Hay muuuuuchos mas ejemplos de este tipo, de cosas que a nivel inferior se comportan de manera pseudoaleatoria, pero que en conjunto estan organizadas, vease por ejemplo -y seguro que le gusta a F® la psicohistoria- esta "ciencia" estudia el comportamiento de grupos de personas, pero no es capaz de predecir el de una persona en particular. Asi mismo pasa con todo, acaso no sabian que nosotros mismos actuamos de forma erratica?? un ejemplillo es nuestra forma de conducir, completamente erratica -hecho estudiado- y si no piensen la de vueltas que damos para llegar a tal o cual lugar, aun mas si no encontramos un aparcamiento que nos guste, el porque a veces vamos por un camino o por otro....
De todo esto se saca una moraleja, y no es la de que el mundo es mas complicado de lo que parece, si no la de que, como ha pasado a lo largo de la evolucion, cosas sencillas se unian/agrupaban para formar otras mas complejas y organizadas... es el momento de que la humanidad se organice y actue como un solo ente en el planeta y no como individuos unitarios "desorganizados"
Por betoboy el 03 de Agosto de 2005
Por locohuesos el 05 de Agosto de 2005
buen articulo, yo no había pensado en algo tan locoHUESOS
Por Jack_Royce el 12 de Agosto de 2005
Tu articulo es muy bueno ademas de interesante; la pregunta seria, que te hizo especialisarte en el tema o mas bien plantear la situacion y hacer toda una investigacion acerca de algo tan comun y simple, es bueno especializarse en temas simples y el mundo se comporta asi, y creo q si nos ponemos analizar cosas podriamos pensar en tu ejemplo de los animales;
Si el hombre siguiera sus reglas cuales serian, todo mundo las repetaria y si es asi q se gana o q se pierde, sera algo bueno o sera al fin de las cosas q nos hacen a cada uno particulares.
H<y creo q no viene nada al caso; solo queria comentar a cerca del tema pero tambien en cosas tan simples se pueden descubrir cosas tan interesantes (ejm: Isacc Newton y la manzana)
Yy que bueno q cada quien da su punto de vista y lo comparte por q al menos se olvida uno de Flash y platica de temas mas abiertos, mas profundos y nos muestra el lado interior del diseñador.
saludos
Por mayerling el 19 de Marzo de 2006
Por juan manuel el 28 de Septiembre de 2006
Por edgar el 02 de Febrero de 2012