Comunidad de diseño web y desarrollo en internet online

Guido Muchiutti creador de Incendilumen, una tableta para no videntes

Guido Muchiutti es de Chajarí, Entre ríos, Argentina y es uno de los creadores del proyecto Incendilumen, una tableta para personas no videntes. La idea nace de la charla que el y su compañero en el proyecto, Juan Manuel Franzante tuvieron con Marcos Ramírez, un amigo no vidente que estudia a distancia y día a día se enfrenta con la dificultad de usar una computadora y acceder a los materiales de estudio.

Incendilumen significa “encender la luz” y bajo ese concepto está pensado para resolver la necesidad de una gran población de usuarios no videntes, que actualmente están por fuera de los planes de las empresas de tecnología.

El proyecto Incendilumen trabaja como intermediario entre el usuario no vidente y la PC, proporcionándole información, pero más que eso, de información contextualizada. Imágenes, botones e interfaces gráficas ahora podrían ser leídas y entendidas gracias a INCENDILUMEN.



En esta entrevista Guido nos contará acerca de él y su proyecto.


Contanos acerca de tu amigo Marcos Ramírez y de cómo surge darle una respuesta a su problema.

Marcos tiene 20 años y es ciego. Se inscribió en la modalidad a distancia de la carrera de Derecho, en la sede de la UCASAL de Concordia, Entre Ríos, con la esperanza de que la bibliografía de estudio le llegue digitalizada, para que el programa que utiliza en la PC, que lee los archivos, lea esta bibliografía. En breve se encontró con la dificultad de que el programa no podía leer gran parte del material de estudio, así que recurrió a la hermana y a un grabador, para que ella le lea los apuntes para poder grabarlos, y luego reproducirlos cada vez que quisiera estudiar.

Todo eso, pero con lujo de detalles, me contó en 15 minutos un día que estábamos esperando para rendir una materia. Además me contó con orgullo que le encanta hablar, toca el piano, la guitarra y compone canciones que él mismo canta después, que trabaja en una radio de Concordia y de que le gustan las chicas con voz dulce y clara. Enseguida de que lo conocí me di cuenta de que la luz que faltaba en sus ojos estaba toda en su corazón.


¿Cuál es la realidad de las personas no videntes con respecto a la tecnología que usamos día a día?

Naturalmente, gran parte, por no decir toda la tecnología que se desarrolla hoy en día, está hecha específicamente para un mercado que puede ver sin dificultades. Es por eso que el sector de los no videntes y de tantas otras áreas de la discapacidad, están muy abandonadas en cuanto accesibilidad a la tecnología. No soy economista, pero entiendo que las empresas buscan ganancias y el mercado de los no videntes no es tan numeroso como el de los usuarios de móviles celulares. Aun así existen empresas que se dedican a adaptar computadoras o generar instrumentos para que los ciegos puedan utilizar una computadora, pero siempre se trata de que ellos se adapten a nuestro paradigma, nunca antes, se creó algo que les brinde una conexión directa con el mundo, sin traducciones ni adaptaciones.

El mejor ejemplo de esto son los programas que hoy por hoy ellos usan, que leen y describen la pantalla del monitor. Lo que hacen es ir saltando de botón en botón, como cuando uno presiona la tecla TABS y el programa va leyendo lo que dice el botón. Claro que un botón, propiamente dicho, es solo una abstracción de la realidad, para ellos no tienen ningún sentido. Nosotros lo vemos como un rectángulo con un poco de relieve, pero la esencia del botón, no es esa, sino que es una interfaz que al presionar genera un evento, lo gráfico es meramente accidental. Estos programas que leen, tienen muchas dificultades, además de que al convertir lo gráfico en audio, se pierde una dimensión de la información. Por ejemplo, las personas que podemos ver utilizamos mucho las tablas para resumir información:



En esta tabla se puede ver fácilmente el crecimiento de la población de las ciudades en los distintos censos. Si ahora cerramos los ojos y le pedimos a alguien que nos lea esta tabla, podremos darnos cuenta de que pierde totalmente el sentido que tiene, que es el de presentar información de manera simple y resumida. Al leerla, sin poder verla, perdemos la dimensión espacial de la información que se está mostrando, la estructura que tiene y que hace que sea fácil de interpretar y procesar.

Este ejemplo puede generalizarse a todo el paradigma gráfico y cuando un programa les lee la pantalla a las personas no videntes está descartando la dimensión espacial de las aplicaciones y programas que corren en la PC, por lo cual, hace que la experiencia con el uso de la PC no sea la necesaria como para trabajar o estudiar, por ejemplo.


La Asociación de Personas con Discapacidad Visual (Aperdivi) de Concepción del Uruguay los asistió desde un principio con este proyecto: cómo fue la experiencia de trabajo y qué te ha dejado a vos en lo personal y profesional.

La primera entrevista que tuvimos con la gente de Aperdivi fue la que más nos motivó a seguir adelante. Ese día estábamos Juan Manuel Franzante y yo, ya que al comienzo estábamos nosotros dos, y había tres personas ciegas, Leandro, Maria Julia y Simón y estaba Roxana Zuzunegui, que es la directora del área de discapacidad del municipio de Concepción del Uruguay, (persona que nos ayudó muchísimo).

Leandro es el presidente de Aperdivi, María Julia es docente, ciega de nacimiento y enseña [url=http://es.wikipedia.org/wiki/Braille_(lectura)]braille [/url]en la escuela Ponce de León, que es una escuela para chicos con discapacidades visuales y auditivas. Simón es Ingeniero Agrónomo y perdió la vista paulatinamente.

Ni bien les presentamos la maqueta de madera que habíamos armado y les explicamos un poco en qué consiste la idea, ellos nos entendieron y comenzaron a preguntarnos “cuándo iba a estar terminado el dispositivo”, enseguida empezaron a imaginar el uso que le darían: Maria Julia dijo que seria muy cómodo y fácil enseñar braille a los chicos, Simón dijo que podría volver a trabajar ya que tendría acceso a la computadora. Todas estas especulaciones que hacían nos dieron la pauta de que la idea tenía un gran impacto social y nos alegró el corazón saber que nosotros podíamos mejorar la calidad de vida de algunas personas. Desde ese día sé que hacer el bien causa placer.


¿Cuáles fueron las áreas que debieron investigar para iniciar el proyecto?

La investigación que desarrollamos fue y es muy compleja y mantiene varias ramas paralelas:
  • La tecnológica: relacionada con el desarrollo del dispositivo en sí y los mecanismos que lo integran.
  • La pedagógica: relacionada con el modo y la forma en que las personas ciegas perciben y aprenden. En esta etapa nos ayuda muchísimo la escuela Ponce de León y sus maestras.
  • La sensitiva y relativa a la percepción: estudia las características que debe tener el dispositivo para que todas las personas ciegas, ya sea de nacimiento o no, puedan percibir el relieve que se genera.
  • La de la estandarización: Investigamos y generamos un estándar para representar todas aquellas estructuras útiles y necesarias para transmitir la información, por ejemplo, las tablas, listas, cuadros sinópticos.



¿Cuál fué la organización del equipo de trabajo? Cuántos son y qué abarca cada uno?

Conmigo somos siete en total:
  • Leonardo Hoet
  • Gaston Revori
  • Luis Echazarreta
  • Nicolas Marquizo
  • Exequien Chesini
  • Juan Manuel Franzante

Leonardo es el que más experiencia tiene en la parte de electrónica así que guía al equipo de desarrollo y participa activamente en él. El equipo de desarrollo somos todos, pero los que más intervienen son Exequiel, Nicolas, Luis y Gaston. Gastón, además, es el encargado de desarrollar el driver que maneja el dispositivo.

Juan y yo diseñamos, yo particularmente diseño lo estructural, él, además, está encargado de investigar la estandarización de figuras. Yo me encargo de investigar y hacer las pruebas pedagógicas y de tacto.
Cabe aclarar que esto es una separación en grandes razgos, pero en realidad, todos estamos participando en todo, no somos muchos para el amplio campo que estamos abarcando y casi siempre surge alguna traba que terminamos atacándola entre todos.

Además, hay algunas etapas a las cuales aún no hemos podido llegar, y todavía no sabemos bien quién las va a encarar, o si vamos a ser todos, por ejemplo el desarrollo de las librerías de software de alto nivel para el uso del dispositivo.


¿Cuáles son las dinámicas de trabajo para poder explotar al máximo la creatividad de cada integrante en pos de una solución?

Actualmente utilizamos una metodología ágil como las que se usan para el desarrollo de software, hacemos reuniones semanales, tenemos un gran pizarrón donde anotamos las ideas y dificultades que van surgiendo y al lado anotamos los integrantes que están encargados de afrontarlas.

Además utilizamos una comunidad privada en internet para mantenernos comunicados todo el tiempo. Todas las cosas que van surgiendo, por insignificantes que parezcan, ni bien se nos ocurren, las publicamos en esa comunidad para no olvidarnos, después en las reuniones vamos viendo esas publicaciones y las trabajamos.

Al comienzo de este proyecto decidimos adoptar y respetar el famoso principio de la navaja de Ockham, “La solución más simple suele ser la correcta” y creo que es esto lo que hace que nuestra idea y diseño sea lo que es. Además estamos abiertos a sugerencias y críticas de todos los que quieran hacerlas, sabemos que el mundo de las ideas es de todos, así que conscientes de eso, si viene alguien con alguna buena idea, lo reconocemos y la aceptamos.


Contanos brevemente (o lo que puedas contar) en qué consiste el producto.

El dispositivo es una interfaz hombre-máquina, es decir, es mediadora entre la PC y los usuarios, en este caso una persona ciega. Básicamente se conecta a una PC y convierte la información a relieve. La idea es simple, la complejidad está en el mecanismo que genera relieve. El primer prototipo que hicimos, es electromecánico, es grande, pesado y poco eficiente, pero es perfecto para mostrar y transmitir la idea y sobre todo, para hacer las pruebas al tacto y las pedagógicas. Este prototipo, que era lo único que podíamos hacer en su momento, funciona con servomotores y una placa Arduino que los maneja. El driver está hecho en el lenguaje nativo del arduino y creamos algunas librerías simples en C++, pero solo para hacer las pruebas.

Todavía no dedicamos recursos a la programación, porque la mayor complejidad esta en lo electrónico y una vez obtenido el dispositivo en sí, la programación es lo más simple.

Si uno quiere imaginar el producto, debe pensar en una superficie rectangular de 30 por 50 centímetros que posee una matriz de agujeros de un milímetro de diámetro y separados por dos coma cinco milímetros. Por estos agujeros salen cilindros que suben y bajan y de esta forma generamos el relieve en el prototipo electromecánico. Una idea simple, como la rueda.







¿Bajo qué lenguaje de programación están desarrollando el framework para facilitar el desarrollo a las aplicaciones que se adapten a este dispositivo?

Si bien no abordamos este aspecto aún, sabemos que para el desarrollo de librerías de alto nivel, que utilizarán en el futuro los desarrolladores que quieran que sus programas tengan una salida en el dispositivo, tendremos que abordar dos caminos, las librerías para lenguajes de aplicaciones, (aquí entran tanto las aplicaciones de escritorio como las móviles) y la librería para aplicaciones web, en esta última tenemos pensado hacer un intérprete XML. Es por esto que hacemos énfasis en generar un estándar para representar las entidades y estamos trabajando en ellos.

Voy a dar un ejemplo, para que este aspecto quede un poco más claro.
Cuando se muestre una página web en el dispositivo, las típicas etiquetas <input> tendrán una representación directa, será un espacio donde se podrá ingresar texto. Las personas que podemos ver, percibimos una caja con un color que generalmente contrasta con el resto de la aplicación y un cursor que titila, indicando que podemos ingresar texto. Una persona ciega, lo que percibirá, en este caso, será un contorno de relieve:



Para indicar que se puede ingresar texto en él, se puede hacer que un punto de relieve interno suba y baje continuamente.


¿Cuál es el interés de las empresas de tecnología en el proyecto?

Varias empresas se acercaron con intenciones muy variadas. Por ejemplo, un día nos escribió Lucas Fares, encargado de responsabilidad social de Globant con la historia de que ellos habían empezado con un proyecto similar y que cuando buscaron en Google antecedentes se encontraron con el nuestro. Luego hicimos una videoconferencia pero no nos convenció el acuerdo que nos propuso y la presión que intentaron hacer. Así que les dijimos que en esos términos no podíamos seguir, porque básicamente, nosotros tenemos un compromiso directo con muchas personas no videntes que se interesaron y que participaron activamente en el proyecto y queremos que el dispositivo esté al alcance de todas las personas, principalmente que sea economico.

No nos interesa que sea un mero proyecto para mostrar chapa de empresa altruista, Incendilumen va más allá del mercado, de la oferta y de la demanda. No digo que lo vamos a regalar, porque no podemos. Estamos teniendo dificultades en la variable económica hasta para armar los prototipos, pero tampoco empezamos y abordamos esto para hacernos millonarios. Todos pensamos lo mismo, todos en el equipo vemos la sociedad y a las personas desde otra perspectiva, confiamos en la gente y en las empresas y esquivamos a los que no ponen todas las cartas sobre la mesa.

Por suerte hemos dado con una empresa que fabrica tablets y es argentina, se llama Saikano Technology con la cual estamos en proceso de crear un consorcio cooperativo para fabricar el primer prototipo electrónico e intentar reproducir algunos ejemplares. Esta gente tuvo un trato diferente al resto de las empresas que golpearon nuestras puertas, creo que porque es una empresa que empezó como una emprendimiento familiar y todavía no se olvidó de las buenas prácticas y costumbres.
Por el momento creemos que hemos dado en buen puerto y estamos contentos de que así sea.


¿Cómo fue el paso de INCENDILUMEN por INNOVAR 2012 (Concurso Nacional de Innovaciones)?

La experiencia fue muy satisfactoria, conocimos a mucha gente que se acercó a dar su opinión, hasta nos recomendaron muchas cosas para que probemos. En esa época todo lo que nos sugerían valía muchísimo, porque solo teníamos una idea, un concepto, y aún no habíamos armado el prototipo electromecánico.

Si bien no obtuvimos ningún reconocimiento, seguramente porque había muchos proyectos muy interesantes, nos sirvió muchísimo por las personas que conocimos. Con muchas de ellas hoy seguimos en contacto.

Por cierto, invito a la gente a que vea los proyectos que ganaron en 2012 en la categoría “concepto innovador”, que es en donde estaba inscripto el proyecto Incendilumen.


Juan Manuel Franzante y Guido Muchiutti presentando el proyecto en INNOVAR 2012



El gobierno argentino ha tomado la bandera de llevar lo digital y tecnológico a las áreas más necesitadas de la población con el proyecto “Conectar Igualdad”. Sabés si tienen una política similar en puerta para personas con discapacidad?

No estoy seguro si hay una política exclusiva para personas con discapacidad, pero si se que la política de integración que adopto este gobierno es favorable y está abierta a este tipo de proyectos, ya que el objetivo principal es que desaparezca el muro que hay entre la tecnología y las personas no videntes, básicamente acercarlos a ella, proporcionarles una herramienta que les permite recibir la información directamente y sin adaptaciones, de forma autónoma e independiente.

Voy a realizar una aclaración que no se si va en esta pregunta. las personas ciegas, hoy en día, necesitan siempre de otra persona que pueda ver para empezar a usar la computadora. Debido a que el programa que lee la pantalla presupone que la persona que lo usa ya tiene conocimientos del paradigma gráfico, de esta manera, cuando el programa dice, por ejemplo, “Botón Aceptar”, la persona debe saber lo que es un botón y qué esperar de él. Así es que una persona que sí conoce el paradigma debe enseñarle primero al ciego, lo que es un botón una ventana, una lista.

Generalmente se recortan cuadraditos de goma eva y se le va explicando a medida que él toca estas figuras. De esta forma el ciego genera una abstracción y un concepto de lo que son estas entidades. Un niño de 6 años que puede ver, no requiere de nadie para empezar a jugar con la computadora, y las abstracciones las va generando solo a medida que ve e interactúa. Es por esto que los ciegos no son autónomos ni independientes a la hora de usar la PC.


Tengo entendido que en un inicio la propuesta del proyecto no fue “interesante” para las autoridades de tu Universidad. ¿Cuáles fueron los obstáculos que tuvieron para llevar adelante el proyecto?

Sí, en un principio, poca gente se interesó por este proyecto. Creo que es natural, por lo menos en Argentina no jugar las fichas hasta ver los resultados. Acá nos manejamos así. Así que no juzgo la actitud de nadie, no soy quien, aunque yo me maneje diferente. Pero bueno, lo importante es que hoy por hoy, sí tenemos el apoyo de la facultad que nos brinda el espacio para reunirnos y nos dejó a disposición la oficina de vinculación tecnológica para que podamos gestionar un subsidio y nos pongamos en contacto con empresas.

Con respecto a los obstáculos, siempre fue la variable económica la que tuvimos que acotar y la que nos sigue costando despejar. Pero bueno, quizás es por esto que hemos priorizado la economía en el desarrollo y el resultado es un dispositivo económico.


¿Cuántos prototipos llevan desarrollando?

En total son dos terminados y uno en desarrollo. El primero fue el electromecánico, el segundo es una mezcla de electromecánico y otros componentes que nos permiten resaltar distintas partes de la superficie de relieve y el tercero, es el electrónico que está hecho con materiales muy modernos.


¿En qué etapa está el proyecto hoy? Cuáles son los desafíos próximos que deberán sobrellevar?

Hoy estamos investigando una serie de materiales muy modernos que no se consiguen en Argentina, lo hacemos en conjunto con la empresa con la que estamos tramitando el consorcio y tenemos planificado terminar el prototipo electrónico para mediados de 2015.

Al mismo tiempo estamos definiendo un estándar y seguimos haciendo pruebas con personas ciegas para mejorar la experiencia sensitiva del nuevo prototipo.


Innovar, inventar, emprender y sobre todo crear: ¿Qué significan estas características en una realidad como la de Argentina?

Mi humilde opinión, la de un hombre libre y de buenas costumbres, que acaba de terminar su carrera de ingeniería, (no la de un estadista, economista o politólogo), es que cualquier país que en verdad cumpla con esas características es un país próspero, con un futuro prometedor y con un pueblo laborioso. En la medida que Argentina apunte el timón a cumplir con esas características, que no solo son características, sino que son requerimientos que demanda la comunidad internacional, vamos estar bien y vamos a ser mejores cada día.

Claro que para innovar, inventar, emprender y crear, hay que tener un pueblo educado y motivado, sin fanatismos, ni complicidades, sin amiguismo y en donde el rango vaya acompañado del mérito. Todo depende de todos.

Pero esa es mi humilde opinión, nada más, no digo que hoy no se cumplan estas características ni nada de eso, son cosas que siempre pueden estar mejor.


Para ser creativo hay que pensar “por fuera de la caja”. ¿Cuáles son tus actividades por fuera de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información?

Particularmente me gusta mucho leer, no siempre tengo el tiempo que quisiera para hacerlo, pero leer me ayuda mucho a pensar con claridad. Leo muy variado, desde novelas hasta libros en general que no tienen nada que ver con la carrera. Me gusta mucho la política, pero no la política partidaria, la política de verdad, así que la mayoría de mis lecturas son clásicos o no tan clásicos de política: La República, El Príncipe, El Leviatán, El espíritu de las Leyes, El Contrato Social, El Manifiesto, etc.

Más que la politica me gusta la sociedad, así que también leo mucho a Mario Bunge y José Ingenieros, libros como El Hombre Mediocre o Las Fuerzas Morales, hacen que un hombre suelte lágrimas. También hago gimnasio, porque cuando el cuerpo y la mente no están en equilibrio se hace difícil pensar, por lo menos en mi caso.

También me apasiona reunirme con mis amigos, con los cuales solucionamos el mundo en cuestión de horas, diagramamos proyectos mundiales, extinguimos el hambre, erradicamos el fanatismo, etc.

Con respecto a la creatividad, cuando voy a alguna escuela a hablar sobre el proyecto, mi consejo para los chicos es que no se acuesten pensando en qué pueden inventar, sino que piensen qué pueden solucionar. Si detectan una necesidad, es cuestión de tiempo inventar. Una necesidad de la sociedad o particular es una solución en potencia. Luego para dar una solución, se tendrá que mejorar algo existente o, el caso más raro, inventar algo desde cero. La creatividad de cada uno encontrará una mejor o una peor solución a esa necesidad, así que posiblemente vendrá otro que dará una solución mejor a la misma necesidad, así es el ciclo inventivo.


Muchas gracias Guido por tu tiempo. Te deseamos mucho éxito con Incendilumen para el futuro.

De nada, Feliz Navidad y Año nuevo. Salud por el gran pueblo latinoamericano.

¿Sabes SQL? ¿No-SQL? Aprende MySQL, PostgreSQL, MongoDB, Redis y más con el Curso Profesional de Bases de Datos que empieza el martes, en vivo.

Publica tu comentario

El autor de este artículo ha cerrado los comentarios. Si tienes preguntas o comentarios, puedes hacerlos en el foro

Entra al foro y participa en la discusión

o puedes...

¿Estás registrado en Cristalab y quieres
publicar tu URL y avatar?

¿No estás registrado aún pero quieres hacerlo antes de publicar tu comentario?

Registrate