Antes de leer, si trabajas en la web, deja un comentario respondiendo esto: ¿Te graduaste de la universidad? Si no ¿Cual es tu máximo nivel de educación "formal"?
Seguro fueron a la universidad sin terminar, estudiando con cursos técnicos y la web. Sólo la minoría terminó la universidad. Y otros nunca vieron la necesidad de ir, porque todo está en internet. Esta realidad no sólo ocurre en la educación tecnológica, sino en todo el mundo educativo moderno.
La educación en tecnología es "diferente"
Los conocimientos puntuales que usas a diario, sin duda, los aprendiste con experiencia, Google y foros. Así siempre ha sido el mundo de la tecnología, uno donde la academia nunca irá a la velocidad de cada descubrimiento e innovación.
Pero incluso este mundo está cambiando. Los blogs migran a tweets. La gente prefiere preguntar en su muro de Facebook que en los foros. Los profesores twittean las tareas. Lo bueno es que compartir y crear es más fuerte que nunca. Pero en las redes sociales, el contenido es tan temporal como los posts con fotos de gatos.

El contenido efimero y la perdida del conocimiento online
Las tareas ya no se googlean ni postean, se les hace share masivo en cada red social. Grupos de estudiantes se reúnen en chats para discutir, crear contenido, copiarlo y hacerlo desaparecer con un click en la X, cuando ya no es necesario.
El fenomeno se da en todos los campos. Hasta los chefs ya no comparten blogs de recetas, sino fotos tagueadas con una descripción de ingredientes.
¿Por qué ya no bloguea la gente normal?
Porque la audiencia está en las redes y sus comentarios son adictivos. Además, la atomización de los sitios personales y blogs hace que sin muy buen SEO, cada aporte, por brillante que sea, se vuelva invisible.¿Por qué ya no postean en foros la gente normal?
Porque las redes concentraron y dominaron la identidad online. El concepto de foro se vuelve difuso en la mente de la gente acostumbrada a "publicar en el muro".La esperanza de las startups orientadas al conocimiento
La educación moderna ya depende de Internet. Pero la conservación del contenido creado por profesores y estudiantes es un problema al que nadie pone atención. Ese conocimiento se empieza a apilar en las cárceles de información que son las redes sociales, en vez de comunidad abiertas.
Varias empresas han creado respuestas al problema.
Stack Overflow es el mejor sistema de foros técnicos en inglés. Combina la idea de un foro, el layout de un blog y la filosofía de un wiki. Todas las posibles soluciones a un problema son discutidas, mejoradas y votadas. Al final, una respuesta definitiva y pulida es el resultado. Una comunidad excelente, pero que no ha logrado despegar fuera del área técnica.
Quora es el intento más realista de crear una base de conocimiento general. La premisa es que entre más directa y corta sea la pregunta, mejor será la respuesta. Se conecta fuertemente a Facebook pero mantiene todo su contenido rastreable y accesible. Una gran idea con el peligro de siempre: una sola fuente de contenido que en cualquier momento puede cerrar sus fronteras. Como Facebook.
La wikipedia ha querido crear la base de conocimiento más grande del mundo. Pero una enciclopedia por si misma no enseña. Abrir la página de Python no me enseñará a programar en el lenguaje, igual que abrir la página de las Enchiladas no me enseñará a cocinarlas. Peor aún, cada vez se crea menos contenido para la wikipedia.
Khan Academy es la idea más interesante de todas. Con algo de inversión y mucho esfuerzo, un grupo de personas está creando una base de videos que enseñan desde álgebra hasta comunismo. Además de un sistema de tests y hasta tiempo privado con profesores. Cerrado y poco escalable, pero muy prometedor.

¿Donde está la solución general, instalable y abierta al mundo?
La educación actual de Escuela -> Universidad -> Especialización está medio de un cambio revolucionario.
No tiene sentido estudiar cinco años cuando quieres programar. No tiene sentido aprender macroeconomía cuando no sabes cómo pagarás la matricula. No tiene sentido sufrir "Excel básico" cuando ya lo sabes y sólo necesitas los "créditos".
Cada día, más personas entran a Google antes que a una facultad. O aprenden con videos, cursos intensivos, tutoriales, guías online y posts en foros y blogs. Menos gente confía en la academia y más empresas prefieren ver resultados que títulos.
Sólo falta una solución tecnológica. Software. Un CMS abierto que combine y simplifique las ideas de Wordpress, Reddit, Quora, StackOverflow y sistemas de streaming como Livestream, Twitcam o Justin.tv. Un CMS que impulse el contenido creado, curado y refinado por la comunidad, así como las conexiones sociales que se crean en cada uno de estos entornos.
Ojala en Cristalab seamos los primeros en lograrlo

¿Sabes SQL? ¿No-SQL? Aprende MySQL, PostgreSQL, MongoDB, Redis y más con el Curso Profesional de Bases de Datos que empieza el martes, en vivo.
Chekelin-blog :
Anonymous-blog :
Anonymous-blog :
Anonymous-blog :
Anonymous-blog :
xflash-blog :
edwin55 :
edwin55 :
JoseMMB :
Anonymous-blog :
icnovaro-blog :
La solución es una combinación de tecnología y metodología. Los cursos de HTML5 son metodología.
Anonymous-blog :
Si no les respondí un comentario, es porque probablemente estoy muy de acuerdo o muy contento con lo que escribieron. Hay grandes argumentos en este post, gracias por participar en la discusión
Es curiosa la reacción de la gente. Leyendo algunas respuestas sólo cabe decir: tranquilos, nadie pone en entredicho todo lo que habéis aprendido en la carrera. El artículo no trata de defender la educación formal vs la informal, ni decidir si una es mejor que la otra (cada uno cuenta la historia según le va). Ambas son importantes.
Lo que si deja claro es una cosa. Este mundillo (internet en todas sus formas) avanza a una velocidad que ninguna universidad puede seguir. Si hoy entras en una carrera de 4 años con HTML5 en pleno auge, cuando salgas posiblemente el estándar haya cambiado. Si encima el temario versa sobre una tecnología anterior... ni te cuento.
¿Qué carrera puede adaptar su temario a cambios tan veloces? Ninguna... bajo el concepto educativo que tenemos ahora. Ahí está el punto. El cambio de concepto se hace cada día más necesario. Tiene que haber otras formas de aprender y de enseñar. Mejores, más rápidas, con más difusión, más prácticas, más actualizadas...
Existe los medios para realizarlo. Tal vez no la solución tecnológica concreta, pero si las herramientas para desarrollarla.
El sistema educativo debería actualizar su versión.
xflash-blog :
El post de Antonio Navajas arriba del tuyo es exactamente el espíritu del post que quise escribir.
Creo que los chicos prefieren perder su tiempo aprendiendo cosas que les interesan (juakear por ejemplo) o cosas que les parecen entretenidas (matar y destruir ciudades en muchos juegos de video) en vez de aprender lo que realmente ayudara en la vida o prestar atencion a profesores que muchas veces enseñan cosas que son obsoletas.
El sistema educativo necesita muchas reformas y debe apoyarse en la tecnologia para infundir y difundir la educacion. Lastimosamente la burocracia, en vez de minimizar la diferencia entre educacion y tecnologia, hace que dicha diferencia sea mas grande. :/
Por cierto, tengo maestria en medios digitales, pero estudie eso hace muchos años ya (en el 2005). Ah! y el profesor de la clase tecnica sobre 'principios en el desarrollo de juegos' usaba y enseñaba AS1 cuando yo ya hacia mis tareas en AS2...
Por Anonymous el 10 de Agosto de 2011
Yo estudie en la Universidad y seguramente si analizo las cosas que estudie muchas están caducas, pero si sientas las bases para comenzar a trabajar en un momento determinado de tu vida. Después esta el reciclaje y la expecialización.
Freddie :
un ejemplo ↓
etimología de átomo:
á/tomo = in/divisible
quark = partícula mas pequeña.
todo cambia conforme la tecnología, ya va siendo el turno que cambien algunos sistemas educativos.
Anonymous-blog :
Err. si se puede.
Se puede aprender lo que sea, por propia cuenta. Lo que sea.
La universidad es parte del sistema social y económico, y aunque actualmente sea el paradigma de "Educación", no significa que sea la única fuente real de conocimiento.
Por Anonymous el 10 de Agosto de 2011
Hay oficios y hay carreras, la educación online puede proveer de las mejores herramientas para la enseñanza pero siempre debe y deberá estar regulada, de lo contrario no solo no aportará un verdadero valor sino corremos el riesgo de que ésta sea un intercambio de desinformación gigantezco haciendo aún más tontos a los tontos. Muy interesante lo que comentas entonces y pues, ahora solo resta intentar una comunidad para el intercambio de conocimiento proof of idiots que no se prostituya como los canales de documentales... de esos que te hablan de el por qué los Mayas y Nostradamus estaban conectados.
BTW, soy sí tengo una carrera por añadidura y no por convicción, muy pedorra y si, sin titularme... aprendí lo que sé frente a la máquina con muchos desvelos y ganas.
Saludos (post pegado del FB a petición de Freddie)
El problema aqui es como medir los conocimientos y experiencia. Titulo o trabajos anteriores, pero algunas empresas se cagan en tus trabajos anteriores y solamente respetan el titulo.
Freddie ya lo dijo, los mejores diseñadores web no son diseñadores graficos. El motivo es que en diseño grafico no se enseñan cosas como usabilidad, entonces el diseñador intenta hacer en la web lo que sabe, afiches/posters.
Los mejores front-end que vi en mi vida, no tienen titulo formal, un compañero de mi trabajo actual que es periodista no tiene titulo formal.
Por Anonymous el 10 de Agosto de 2011
Lo que me preocupa es que como en la mayoría de las veces, esto se queda aquí. Y no se lleva a escenarios sociales REALES, no se redactan proyectos educativos serios en los cuales verdaderamente podamos cambiar el paradigma educativo.
Y siempre van a ser los mismos de siempre los que encaminen la educación del "futuro", y no los que verdaderamente tenemos una idea de esta educación.
lastima por eso muchachos, desgastarnos haciendo estas discusiones si no se va ha hacer algo real.
A esto lleva otra cosa, muchas personas aprenden por internet, ¿pero cuántos de esos realmente SABEN lo que hacen? me refiero a ir más allá del tutorial, de la plantilla, etc. En mi época (2000-2005) todos los diseñadores sabian actionscript, pero pocos lo dominaban. Muchos se estacionaron y simplemente volvieron a sus cubiles de diseño y pocos dieron el paso a ser "developers" de verdad. No creo que todo ese grupo amerite replantearse las formas de aprendizaje por la excusa que de "aprendieron en internet". Por cierto, la investigación de los efectos de la lectura en internet aún están en pañales, pero todos los "adultos" que tratamos con niños y jóvenes podemos dar fe de que los impulsa pero también los dispersa, son muy pocos los que realmente pasan a ser "hackers" del conocimiento de lo que les apasiona (literatura, matemática, filosofía, acunputura, programación). Los efectos negativos son los que más están afectando a la mayoría: ya no hay capacidad crítica, no hay lectura ni concentración. Muchos de acá sé que leen mucho pero, siendo sinceros ¿son el común denominador de los jóvenes?
Estamos en el momento del conocimiento práctico y la desilución (comparada con la modernidad) ante el desarrollo científico como generador de un mundo mejor. Y no sólo la universidad, todo el sistema educativo occidental no es sino un reflejo de esto.
La educación occidental es principalmente tecnológica, inmediata, utilitaria y en cierto modo dispersa. Y es así nuestra sociedad (además de profundamente hedonista).
Por otro lado, quienes educan hoy (esto se ve sobre todo en la educación pre-universitaria) se enfrentan a un abismo cultural incluso mayor que el que ellos mismos vivieron frente a sus educadores). No puede compararse a alguien que tardíamente descubre el SMS y el GUI con un "nativo digital", que ha crecido en este ambiente y lo asume como natural.
Siempre he sido defensor de que la universidad debe generar librepensadores, personas capaces de resolver problemas del mundo real y, aunque hay intentos por conseguir esto, al menos en América y buena parte de Europa y Asia (con excepción quizá de países como Alemania y Japón, por mencionar dos) es todavía trabajo por hacer.
En cierto modo el cambio de paradigma no será algo que veremos en nuestros tiempos. La verdad es que hacen falta años y generaciones de relevo para que veamos la reforma de la educación en un mundo que va cada vez más rápido, pero bien puede ser tarea nuestra comenzar a dar espacios para que este cambio sea posible.
Por Ovidio Arteaga el 11 de Agosto de 2011
Las universidades deben reinventarse, actualizarse empezando primeramente por los profesores.
Aunque como dice freddier las cosas están cambiando y muchas empresas quieren ver resultados y no un papel, la realidad actual es otra, por lo menos aquí en Venezuela, donde si vas a buscar trabajo en una empresa lo primero que te preguntan es cual es tu titulo (mas que todo en la parte educativa) aunque sepas mucho mas que "profesionales" con años de trabajo, "Experiencia", etc...
Si pasas por clasificados on-line te darás cuenta que la mayoría de las empresas piden ingenieros, licenciados, técnicos...
Concuerdo con freddier sobre el problema de las universidades, pero si tienes la oportunidad de ir a la universidad es bueno hacerlo, al final aprenderás cosas teóricas que quizás no aprendas en la web, por el enfoque practico de los tutoriales.
Por Ovidio Arteaga el 11 de Agosto de 2011
Por Daniel Afanador el 11 de Agosto de 2011
Por Edwlau el 12 de Agosto de 2011
Por Edwlau el 12 de Agosto de 2011
Un conocido tiene un proyecto de iniciar una "Universidad Google" y que el título de salida no tenga nada que ver con la certificación oficial de la secretaría de educación del país. Ahora bien pensando, creo que una propuesta de lo que dices en tu artículo, muy formalizada y basándose en la importancia de real de adquirir competencias por encima de títulos, para personas con realmente deseos de superarse en corto tiempo, revolucionaría la educación.
Muchas personas capaces, no superdotadas, podrían aprender en 2 años lo que a muchos les toma 5, entonces, con un certificado y una prueba visible de sus capacidad, podría entonces ser tomado en cuenta en el campo laborar. Para ser emprendedor el certificado es poco útil, pero si su capacidad.
Mucho tiene que ver tu creatividad al momento de usar la información que tiene a la mano.
Por Ovidio Arteaga el 12 de Agosto de 2011
Por Profra Maricela Mart el 18 de Noviembre de 2013
El sistema educativo mundial está impactado por la globalización, por la sociedad del conocimiento. Nuestro país no sólo enfrenta los rezagos múltiples del siglo pasado, sino la presión de tener que incorporarse a los nuevos retos y metas señalados con el fin de ofrecer una educación para todos y reducir la exclusión social, pero además ahora se suma la necesidad de garantizar la calidad y la actualización permanente de los conocimientos, capacidades y valores.
Y estoy segura que la educación a distancia es el elemento central, la oferta de tecnologías de la comunicación y la información (TIC) ha crecido, convirtiéndose en un eficiente medio de apoyo para la educación. Contando con lo anterior, en el futuro muy pocos quedarán fuera del conocimiento.
Por I.S.C. Elvira Islas el 18 de Noviembre de 2013
La virtualización del sistema educativo ha avanzado y se desarrolla con apego a las tecnologías y a los modelos educativos y pedagógicos. De igual forma en el futuro se plantea un escenario, donde la educación se visualiza como un bien público que tiene que responder a las necesidades de la población, lo cual permitirá que crezca el nivel de calidad de la educación en América Latina.
Por L.E. Belina Dávila el 18 de Noviembre de 2013
El futuro siempre ha involucrado aspectos especulativos, sin embargo estos no pueden ser la constante en algo como la educación, de acuerdo con los esfuerzos que se realizan para que esta llegue a todos los rincones, sostengo que el único medio factible es la educación virtual, si en algo se tiene que tener certeza es en este tema.