Comunidad de diseño web y desarrollo en internet online

Monitorea tu aplicación en tiempo real con New Relic

Cuando se desarrolla una aplicación o se tiene un servidor es bueno tener a la mano una ayuda, un recurso que se convierta en tu mano derecha, que haga el trabajo sucio por ti, y te avise cuando todo vaya mal, y allí entran los software o servicios de monitoreo de recursos y mi preferido hasta ahora NewRelic.



NewRelic es un servicio avanzado de monitoreo de aplicaciones web/móviles y servidores, que nos brinda un completo informe en gráficas y texto de como se comporta nuestra aplicación o servidor en una línea de tiempo.



Plataformas que soporta


Es importante conocer que plataformas soporta NewRelic, y se pueden categorizar en tres categorías: web, móviles y servidores.

Servidores:


- Linux en la mayoría de las distribuciones con init o upstart (No he probado en sistemas con systemd) con paqueterías .deb o .rpm
- Windows

Las métricas de NewRelic en principio son consumo de CPU, memoria, disco, red y load average del CPU, además tiene informes detallados de como se comportan los procesos así uno puede detectar anomalías en los servidores.



Aplicaciones Web


- Python
- NodeJS
- Ruby
- PHP
- .NET
- Java



Aplicaciones Móviles


- Android
- iOS

Browser


Tiene un apartado donde muestra lo que tarda nuestro sitio en cargar en el navegador del cliente, contando como se ve en la imagen, desde que trae los archivos, hasta que renderiza y carga elementos externos a través de AJAX.



Alertas


Un punto a favor de este servicio es el sistema de alertas a través de WebHook, de esta manera podemos programar envío de alertas según ciertos criterio, un ejemplo de alerta sería cuando el consumo de memoria supera el 80%, pudiendo esto modificarte para indicar el valor desde cuando se considera crítico el consumo de algún recursos. Ya teniendo las alertas activadas y configuradas uno no se puede preocupar de estar todo el día frente a NewRelic esperando algun desastre, sino que cuando ocurra (y nadie quiere eso), NewRelic envía la alerta y ya uno puede recibir cual es la causa según la alerta.

Se pueden configurar alertas a las aplicaciones web, móviles y servidores.

Vimeo vs Youtube: ¿A quién confiarle mis trabajos de animación?

Como animador digital es importante la elección del medio en el cual expondremos nuestro trabajo, basados en el dicho tan cierto que reza: “El que no enseña no vende”. Así como los ilustradores pueden elegir entre Behance o Devianart por citar algún ejemplo, como animador las opciones que más relucen para alojar nuestros trabajos son Youtube y Vimeo.



Desde mi opinión personal es mala práctica crear cuentas en ambas redes para usar como portafolios. Cabe destacar que el modelo de negocio es muy diferente entre Youtube y Vimeo, por lo que la manera en la que “alimentamos” a nuestros Viewers debe ser diferente. Los usuarios de Youtube tienden a consumir cosas diferentes a los de Vimeo; así que si la estrategia es poner el mismo contenido en ambas cuentas, estamos cayendo en un error.

Ahora que sabemos que es mejor estrategia elegir entre Youtube y Vimeo, analicemos ambos.

Youtube


Recordemos que al día de hoy debido a su alcance Youtube califica como buscador en general; el tráfico que hay en Youtube es el que se denomina como tráfico casual. El tráfico casual en este contexto podríamos traducirlo como obtener muchos Views lo que suena genial, Pero hay que recordar que no podemos esperar mucho de este tipo de tráfico. ¿Muchos likes? Seguro, si nuestro trabajo es genial. ¿Cometarios? Sí, seguramente muchas congratulaciones. Tras esto, nos toca la tarea de lograr que el tráfico se vuelva conversión, y es aquí donde Youtube fracasa como portafolio de animación. A no ser que tu intención sea la de convertirte en un youtuber que hable de animación y suba tutoriales, o tu estrategia sea trabajar en un “mini-show” en formato de cortos animados, (por citar ejemplos rándom) será verdaderamente difícil lograr conversiones en Youtube. El tráfico logrado aunque sea mucho, se traduce en poco, porque no será de gente que esté en el medio de la animación y el diseño. Sería como lanzar un comercial de detergente en un horario de tv destinado para niños. Y este ejemplo no está tan lejos de la realidad de Youtube, que cada vez toma un formato de "televisión libre". Vamos a imaginarnos la situación de un cliente mirando tu canal de Youtube y topándose con un comercial o banner antes de cada trabajo tuyo. La sola idea de que en tu portafolio emerjan comerciales es ridícula ¿no?



Vimeo


En Vimeo se alojan en su mayoría Vídeos especializados en Filmaking, Motion Graphics y muchas ramas que se desprenden del séptimo arte. Por lo que en primera instancia se perfila como el lugar correcto para almacenar nuestro trabajo. No es sensato poner en competencia la capacidad viral de estas dos páginas, puesto que Youtube sería un claro vencedor. La ventaja de Vimeo es que nos entrega el target segmentado, si empleamos una buena estrategia obtendremos un importante tráfico hacia nuestro canal. ¿Menos likes? Sí, pero tomando en cuenta que la mayoría de los usuarios de Vimeo es gente que está en el ámbito, podremos llamarlos “likes sinceros”. ¿Menos comentarios? Sí, pero con la seguridad que obtendremos un importante feedback de estos. Cabe destacar que no me refiero a que sólo por el hecho de usar Vimeo tendremos menos viewers que en Youtube, ya que empleando una buena estrategia, hasta podríamos obtener más.
A grandes rasgos el modelo de negocio en Vimeo consiste en la obtención de cuentas de pago (denominadas PLUS y PRO) las cuales al adquirirlas nos otorgan beneficios como el aumento de la capacidad de carga por semana, personalización del reproductor y acceso a estadísticas avanzadas que son de gran utilidad para gestionar el tráfico en nuestro canal.



Es en este punto donde Youtube parece aventajarse, ya que este nos dá estos beneficios de manera gratuita. Pero por otra parte, la distinción de ser usuario PLUS o PRO de Vimeo tiene relevancia entre los usuarios, aunque ésta distinción parezca ser sólo de “etiqueta”, juega un papel importante al momento en que los Viewers buscan contenido para consumir, aumenta la posibilidad de que un video tuyo se agregue a algún canal o grupo de video, entre otros beneficios. Podemos decir que es casi un sello calidad en este contexto.

Por supuesto que después de analizar los puntos anteriores, Vimeo es nuestra mejor opción para almacenar nuestros trabajos y no sólo eso, también puede alimentarnos visualmente con dedicarle hasta 15 minutos al día a ver los videos que circulan ahí. Resulta una excelente fuente de inspiración.


Si te has decidido por Vimeo, mi recomendación es subir contenido fresco. Notarás que hay muchos animadores que utilizan Vimeo para almacenar sus trabajos y punto. Puedes destacar tu canal subiendo otro tipo de contenidos además de tus trabajos. Pueden ser tutoriales, tips, video-Workshops, un making of, una video infografía del lugar donde vives, por citar algunos ejemplos. Lo importante es trazar una estrategia para llevar tráfico a tu canal, ya que esta no llegará sola en gran medida por más bacano que sea tu trabajo. Sí te decides por una cuenta PLUS, no dudes en usar las estadísticas avanzadas para medir todo lo que sea posible y usarlo a tu beneficio.

@freddier :

"Cualquier cosa que hagas, si no la mides es bullshit”


Mi experiencia en Vimeo ha sido fantástica. Tener una cuenta PLUS me ha dado muchas herramientas que eh utilizado para tener más Viewers en mi canal, participar en comunidades y tener Feedbacks de personas con más experiencia.

Ruby on Rails, un must do de la programación Backend



Ruby es un lenguaje de programación orientado a objetos que surgió gracias al arduo trabajo de Yukihiro “Matz” Matsumoto allá por 1993. Inspirado en la sintaxis del lenguaje Perl y la forma de crear objetos de Smalltalk, Ruby está optimizado para la felicidad del programador.

Diez años después del nacimiento de Ruby, David Heinemeier Hansson, a partir de su trabajo en Basecamp, creó Rails, un framework que permite desarrollar de una manera muy rápida todo tipo de aplicaciones web.

Rails ha crecido enormemente con el paso de los años, tiene una de las comunidades más amigables y activas, es muy fácil de aprender y te permitirá crear cosas tan sencillas o tan complejas como te lo propongas. RoR permitió que startups como Twitter, Soundcloud, Hulu, Shopify e incluso Github empezaran rápidamente sus plataformas.

La tendencia de trabajo para RoR ha crecido considerablemente en los últimos años, superando por mucho el crecimiento de lenguajes como php o java.
Actualmente se estiman más de 600,000 websites corriendo en Rails y es común encontrar empleos donde un consultor puede ganar hasta 100 dólares por hora.



¡No Repitas Tu Código!


Rails tiene un sinfín de formas para evitar repetir código DRY (Don’t Repeat Yourself), viene por defecto con CoffeScript y SASS (aunque no es obligatorio que tengas que usar estos precompiladores, puedes escribir Javascript o CSS como lo has hecho todo el tiempo) además de utilizar el patrón MVC (Model, View, Controller) de la siguiente manera:

    Modelo: es dónde se especifica toda la información, imagínalo como todo lo que va en tu base de datos.

    Vista: aquí van tus archivos HTML + un poquito de Ruby.

    Controlador: responde a acciones, acá pones la lógica de tu aplicación.

En cuestión de bases de datos tiene migraciones incluidas y vuelve la tarea de cambiar de gestor de bases de datos algo muy sencillo. Puedes cambiar de PostgreSQL a MySQL sin dolores de cabeza.

Hola Ruby Gems, Las Librerías de Ruby



En Rails existen las Gems, que son, básicamente, paquetes equivalentes a lo que en Python instalamos con PIP y en NodeJS con NPM. Las Gems van mucho más allá de lo que puedes imaginar, desde una autenticación sencilla con Twitter o Facebook, hasta una que incluye a Nyan Cat, de verdad, hay gemas para una infinidad de usos y gustos.

La filosofía detrás de todo este desarrollo en Ruby se sintetiza en la frase: “Matz is nice, so we are nice”, simplemente quiere decir que si Matz (Yukihiro Matsumoto) creó Ruby, tú también puedes aportar algo al mundo. De esta manera la comunidad ha convertido muchas funcionalidades a gemas y ha aprendido a ser amigable y compartir con el mundo su código.

Entre mis gemas favoritas están:

    Devise: te ayuda a autenticar con Twitter, Facebook, Google +, Linkedin, Github entre otras.

    Paperclip: te permite manejar archivos e incluso procesar imágenes.

    SimpleForm: para crear formas en tus vistas.

    Nokogiri: es un parser con soporte para XML, HTML y CSS.

Estas son solo algunas de las ventajas de usar RoR.

Para tu suerte, si te interesa aprender, está a punto de comenzar el curso de Ruby on Rails en Mejorando.la, con Adrián Catalán (@ykro), uno de los profesores del curso de programación en Android que te enseñará cómo convertirte en profesional con Ruby on Rails.

Cómo las empresas contratan talento tech (o por qué eres desempleado)

En este artículo, quiero compartir con ustedes los resultados de un proceso de selección que estoy realizando en la empresa en la cual trabajo. Los nombres de las personas han sido cambiados para no comprometer la identidad de los participantes. Espero que el artículo sea de interés y utilidad para los lectores.

La oferta


Para realizar la búsqueda del perfil necesario, se publicó un aviso en Internet, en un sitio web denominado www.zonajobs.com.co.

En el aviso se :

Se busca una persona (escritor / comunicador) con disposición para aprender y altamente creativa para redactar textos comerciales y corporativos para ser publicados en el sitio de Internet de la empresa y de nuestros clientes.

Adicionalmente, en el aviso publicado se especifican las habilidades requeridas necesarias, las condiciones laborales, las habilidades opcionales y las etapas del proceso de selección.


Dado que lo que se pretende contratar es una persona que escriba bien, se solicita que la hoja de vida se acompañe de:

  1. Una carta de presentación de mínimo 250 palabras.
  2. Tres (3) enlaces a escritos realizados que se encuentren disponibles en Internet (no incluir poemas).

Las primeras hojas de vida comenzaron a llegar sin los dos requisitos necesarios. Durante el primer día, escribí a las personas un mensaje indicándoles que para seguir en el proceso de selección deberían enviar la carta de presentación y los links a sus escritos. Luego adicioné en la parte superior del aviso un mensaje en color rojo.

La nota que se :

Importante. No se tendrán en cuenta hojas de vida que no incluyan carta de presentación y vínculos a escritos en Internet de su autoría.


No pasó mucho tiempo para que la sorpresa llegara :shock: , y yo comenzara a confirmar los rumores que hay en Internet: La gente no lee.

Seguían llegando hojas de vida que no cumplían con los requisitos mínimos para ser revisadas. Dejé de revisar las hojas de vida que no cumplían con los requisitos.

Si está buscando trabajo, le recomiendo la guía de 5 pasos para buscar empleo. No envíe hojas de vida por enviarlas.

¿Por qué no lo contrato?



Presento a continuación algunos aspectos que tengo en cuenta en un proceso de selección, no soy especialista en selección de talento humano, pero creo que algunos pueden considerarse como "sentido común".

Tip No. 1: Lea toda la información de la oferta laboral y asegúrese de que cumple con los requisitos exigidos.

De 53 hojas de vida recibidas, 35 fueron descartadas porque no incluyeron carta de presentación ni vínculos a Internet. El 66% de los interesados en la oferta no pasaron el primer filtro, no porque yo sea mala persona, ni porque sean jóvenes o viejos, ni porque estén estudiando o tengan muchos títulos, ni porque los que continuan en el proceso sean mejores, simplemente no siguen porque no leyeron o porque no siguieron instrucciones.

Tip No. 2: Demuestre su capacidad con ejemplos o indicadores de éxito.

Comencé a leer las cartas de presentación, algunas hojas de vida fueron descartadas porque presentaron mala redacción, uso incorrecto de puntuación y/o errores de ortografía en los escritos presentados. Internet tiene muchos recurso disponibles para que usted aprenda cómo elaborar una buena hoja de vida. Tómese el tiempo de revisarlos y mejorar su CV.

Hay iniciativas públicas como la creada en Colombia por el Ministerio de Trabajo llamada redempleo.gov.co que además de ayudar en la publicación de la oferta de vacantes, tienen tutoriales y ayudas sobre ¿Cómo hacer una hoja de vida?.

Tenga en cuenta que estoy buscando una persona para que escriba contenidos, la buena redacción y ortografía es un requisito indispensable para este cargo. Si no hay buena ortografía en su carta de presentación, con seguridad no la encontraré en su trabajo.

En la mayoría de los roles relacionados con servicios digitales, el conocimiento es fácilmente demostrable desde la carta de presentación y el portafolio. No solo pasa para un rol de copy, también pasa con un diseñador, un programador, un especialista en SEO.

Tip No. 3: Siempre hable bien de usted mismo. Sea vendedor de su imagen en su presentación. Preséntese pensando en su futuro empleador.

Además de la buena redacción y ortografía, la carta de presentación debe ser convincente de sus capacidades y de que es la persona ideal para el cargo.

Petronila :

Gran parte mi mi (sic) me decía que no escribiera ni una palabra ... nada que tenga un mérito importante ha sido publicado por mi ... no tengo nada que demuestre mi capacidad de escribir ... si se trata de colocar ideas y florituras a un pelo ... mi inspiración viene de mi gran facilidad de divagación ... y no se vayan a ir para atrás cuando vean a lo que me dedico, porque no hago nada importante, ... si les sirve ser mamá y ser esposa, cosa poco chic para muchos ... morir a su ego y vanidad ... simplemente divago (cosa que no aconsejo a nadie) y quedo a sus enteras órdenes.


Este es un ejemplo real, no me lo inventé, es tomado de una hoja de vida que recibí. Petronila cumplió con enviar la carta de presentación, su escrito supera las 250 palabras requeridas, pero claramente no es un escrito que la ayude a venderse. Podría asegurar, que ningún empleador serio en el mundo la contrataría con esa carta de presentación. Lo triste de este caso, es que Petronila es una mujer más preparada profesionalmente que algunas de las personas que continúan en el proceso.

Si usted se quiere posicionar como un experto en un tema, además de la hoja de vida, le recomiendo que haga un poco de branding personal.

Tip No. 4: Busque soluciones creativas a los obstáculos que se interponen entre usted y el cargo que desea.

Cuando sea necesario, improvise, haga todo el esfuerzo por cumplir con todos los requisitos de la oferta. Chimoltrufia no tenía nada publicado en Internet, sin embargo, antes de enviar su hoja de vida, creó un blog en blogger.com y publicó algunos de los escritos que había realizado para la universidad como parte de sus trabajos académicos. Esto se pudo evidenciar en la fecha de creación del blog y publicación de las entradas.

Chimoltrufia continua en el proceso, además de mostrar su buen trabajo escribiendo, me quedó la imagen de que es una persona que "no se vara por nada", es decir, que encuentra solución a los obstáculos en el trabajo.

Tip No. 5: Haga énfasis en las habilidades requeridas para el cargo al cual aplica.

Genovevo :

Experiencia misionera, discipulado en diversos municipios de Colombia.


No tengo nada en contra de la religión, seguramente si yo estuviera contratando una persona para ser docente en un colegio religioso, esa experiencia sería muy relevante para el cargo y sería un valor agregado mencionarlo en la carta de presentación. Pero en este caso, estoy buscando alguien que escriba bien para Internet, me interesan habilidades relacionadas con la buena expresión escrita, el amplio vocabulario, el conocimiento en cultura general, dominio de otros idiomas, entre otros.

Tip No. 6: Actualice su hoja de vida en los portales de empleo.

Los sistemas de empleo disponibles en Internet, solicitan la creación de la hoja de vida en el sistema. Una vez el usuario encuentra una oferta de su interés, hace clic en un botón y la información es enviada al posible empleador.

Lucadio :


Experiencia laboral
07.2009 - 01.2010 | Una empresa reconocida en el país. Colombia. Telecomunicaciones.
Senior / Semi-Senior Profesional Comunicaciones Zona Centro ...


Esta ofertada es publicada en el año 2014, y la hoja de vida muestra su último trabajo en el 2010. Personalmente me genera desconfianza, puede ser que Lucadio sea un poco desordenado y no actualice su hoja de vida, o puede ser que Lucadio lleva 4 años sin conseguir trabajo, cuando los bogotanos encuentran empleo en promedio en 17 semanas. En cualquiera de los dos casos, no son puntos positivos para Lucadio.

Tip No. 7: Realice una verificación de todo lo que escribió antes de enviar su hoja de vida.

Cuando el nombre de la empresa que realiza la oferta es conocido, realice una revisión de la página web de la empresa, entienda a qué se dedican, trate de identificar las habilidades que se espera en el personal contratado. Sea sincero en sus apreciaciones sobre la empresa.

Casimiro :

Siempre he querido se parte del equipo Tennis


En el caso de Casimiro, todo hace pensar que en una ocasión anterior presentó su hoja de vida a una empresa llamada Tennis, y en mi oferta lo que hizo fue copiar y pegar. Mi empresa no se llama Tennis.

Este detalle fue suficiente para mí para no tenerlo en cuenta, sino fue cuidadoso en su carta de presentación, no creo que vaya a ser cuidadoso en sus entregables profesionales.

La carta de presentación es importante, debe ser escrita pensando en el cargo al cual aplica y en las necesidades de su futuro empleador. No copie y pegue la misma carta en todas las postulaciones que realice.

La prueba técnica


En la segunda fase del proceso, de las 53 hojas de vidad recibidas, quedaron 9 personas que cumplieron con los requisitos iniciales y pasarán a realizar la prueba técnica.

Dado que mi oferta de trabajo es en la modalidad de teletrabajo (el empleado contratado realizará su actividad desde la casa), envié a cada uno de los postulados una prueba de escritura que corresponde a un escrito real para un cliente real, una actividad muy similar a la que tendrán que realizar cuando sean contratados.

Algunas empresas reconocidas como por ejemplo Amazon, realizan una prueba técnica a través de HackerRank.com a las personas que han pasado el filtro de la hoja de vida, esto no es algo nuevo y cada vez se vuelve más utilizado por las empresas.

En las empresas de tecnología que conozco, tanto pequeños emprendimientos como el mío, como en grandes empresas, el resultado de la prueba técnica es el que tiene más pesos en la ponderación de factores de selección. En algunos casos, la prueba técnica se realiza de forma presencial, por eso le recomiendo aprender tips sobre cómo aprobar una entrevista técnica.


Notas



Este artículo pretende mostrar ejemplos prácticos a través de un caso real de selección de un profesional, los tips que presento, son el resultado de realizar muchos procesos de selección durante mi vida profesional para diversos cargos, en muchos me equivoqué, hice malas contrataciones y perdí dinero; en otros logré realizar contratación de gente tan talentosa que incluso algunos han crecido profesionalmente y trabajan fuera del país.


Carolina Avila Coral
@cavila78

La estrategia de crear comunidades en internet

Una de las grandes habilidades de un estratega digital es la forma de crear y posicionar comunidades. Y no me refiero a un "Community Manager". Hablamos de las tácticas que buscan integrar personas, todo bajo una idea o un concepto derivado de una marca.

Éstas tienen como objetivo que se disfrute más la experiencia de consumo y confianza.

Nuestras primeras comunidades


Para armar estrategias en torno a comunidades, entendamos el concepto básico inicial. Recordemos nuestra infancia, cuando tomábamos nuestras primeras clases en primaria y nos enfrentábamos a la crisis social y no sabíamos exactamente cómo actuar, pero buscábamos aceptación y pertenencia a los diferentes grupos que había en la escuela: círculos deportivos, culturales, idiomas, videojuegos, etc.




Conforme fuimos creciendo, nos vamos dando cuenta que la necesidad por pertenecer a grupos se va volviendo más fuerte. Esto es porque el ser humano necesita de los demás para desarrollar habilidades indispensables y sobrevivir.

Inconscientemente nos sentimos más confiados con personas alrededor nuestro, que comparten nuestros intereses y gustos. De ahí derivamos círculos de influencia que rondan en nuestra vida, destacando tres:
  • La familia
  • Los amigos
  • Trabajo y profesión, donde desarrollamos nuestras pasiones y talentos para lograr objetivos compartidos.

De aquí en adelante, nos centraremos en el área profesional, ya que es el que podemos expandir ilimitadamente y la que nos traerá beneficios específicos en nuestras empresas y proyectos.



La marca personal, todos la tienen, pocos la usan


El trabajo es uno de los ambientes donde pasaremos mayormente nuestra vida. Es ahí el por qué es importante seleccionar carreras que nos gusten. Cuando un área profesional nos gusta, luchamos por ser mejores día a día y destacar, ser reconocidos.




Es ahí donde surge el desarrollo de marcas personales. Éstas están basadas en tres fundamentos:


El enfoque o especialización

Cuando ya tienes elegido un sector ó área profesional, puedes probar diferentes especialidades de la misma, escoger la que más te gusta e intentar por todos los medios ser un experto en el ramo.

Está bien conocer el medio y en general, brevemente cada camino. Pero la sugerencia está en que después de ver cada uno, enfócate. Recuerda que ser bueno en todo, es ser bueno en nada.


El área social

  • Eres el promedio de las cinco personas con las que más interactúas. Sitúate en lugares donde te encuentres con personas de tu sector profesional.

  • Entra a empresas donde veas retos. Asiste a conferencias y contacta ponentes. Si te unes a cursos, conecta con tus compañeros y desarrollen proyectos.

  • Comparte ideas. Que no te dé miedo acercarte y aprende de cada profesional.




Quiero aclarar que la idea no es cortar personas, si no más bien, focalizar tu tiempo con las que te pueden ayudar a alcanzar lo que realmente quieres llegar a ser.


No todo es talento

El talento es la suma de horas ejecutadas sobre una afinidad que tienes.

  • Si te gusta la programación y "le sabes", es una afinidad.

  • Si dedicas 6 horas a programar diariamente, deja de ser una afinidad. Empiezas a escalar tus habilidades y en diferentes plazos, destacarás. Ahí es cuando la gente te empieza a clasificar como un talento.

  • Si quieres ser un profesional épico, sin importar el área, es importante que le dediques horas.

  • Nadie nace experto, se forman. El tiempo es el recurso más valioso que tienes, aprovéchalo siempre.


Cómo ser líderes de comunidad


Conforme una persona va desarrollando su marca personal, comenzará a influir en su entorno y naturalmente atraerá.

  • Aquí puedes utilizar herramientas vía online para amplificar mensajes, incluyendo tu expertise, portafolio, ideas y técnica.



  • En el curso de estrategia digital, destacamos los blogs, videos, mailing, etc.

  • Busca la creación de contenido como desarrollo de tu marca y atrae personas que tengan sincronía con lo que piensas. Ayúdalos a ser mejores.

  • Hoy en día, todo mundo puede crearse marcas personales. Absolutamente TODOS. Y es una ventaja competitiva para cualquier empresa ó proyecto contar con personas de alto calibre, beneficiando en conjunto.


Las comunidades en las empresas y el impacto en los usuarios


Si vas a crear una comunidad en torno a una empresa ó un proyecto, identifica plenamente las ideas y filosofías de la misma, ya que los comunicarás todo el tiempo. Partamos del concepto de que las empresas existen para solucionar y mejorar la vida de las personas que están a su alrededor.

Cuando las personas consumen esos productos y servicios, tienen feedback. Las que tienen un feedback muy positivo, tendrán más influencia en sus círculos para atraer a más personas. Si éstas cuentan con una marca personal muy fuerte, el impacto será mayor.



La comunidad se formará a partir de compartir la experiencia de consumo del producto ó servicio.

La fidelización y medición


El momento de creación de comunidades surge después de la primera conversión y se le conoce como fidelización. Un estratega digital debe aprender a medir y dejar un poco el "sentimiento". Es bueno desarrollar intuición, no digo que no, pero siempre te va a dejar mejor sensación de decisión si tienes datos a la mano.

La medición es una brújula. Les permite saber si van por buen camino ó están ejecutando acciones sin futuro.



Por ello, en relación a fidelización, si hay personas que consumieron, conversan mucho, saben del tema y constantemente están dando retroalimentación que da confianza y crecimiento en todos los sentidos, apóyalos y ten un registro de ellos.

Capturar a los mejores influenciadores de tu marca es una de las principales habilidades de un estratega digital y las analíticas son las herramientas para ese trabajo, desde Google Analytics hasta Facebook Insights.

Una segunda herramienta es desarrollar dentro de tus plataformas sistemas que te permitan hallar destacados participantes. Usa variables como comentarios, el número de interacción que tienen con otros miembros y su presencia en diferentes contenidos.

Esto es porque cuando un producto o servicio te gusta, se nota bastante. Lo presumes, lo compartes, admiras el concepto de la marca ó el mensaje que comunica.

Y para nada es malo, como comentamos, ser parte de diferentes comunidades es una de nuestras principales necesidades. Compartir lo que nos gusta nos ayuda a validar y fortalecer lo que creemos.

Veamos algunos ejemplos:

  • Si habláramos de cursos, busca personas que propongan proyectos, terminen todo el ciclo de estudios, platiquen y estén desarrollando iniciativas. Bríndales herramientas para que ellos sean mejores profesionales y traigan a más personas a que sean extremamente buenos como ellos.

  • Si habláramos de botellas de agua, busca e integra a las personas que recomiendan mucho tomar líquidos y deja que difundan su sentir del por qué estar hidratados permite disfrutar mejor la vida. Incluyendo deportistas, nutriólogos, etc.

  • Si habláramos de un parque nacional o lugar turístico, incorpora en tus estrategias de promoción la experiencia de las personas que fueron a ese lugar. Por eso las páginas que comparten testimonios de un lugar determinado pueden incrementar ó descender el número de visitas.


Finalmente...


Lo importante a destacar es que las personas que consumen y cuentan con más influencia tienen en su mente un concepto de tu marca. Esa es la que debes difundir para atraer personas del mismo gusto y calibre.

Si la gente ama sus marcas, júntenlas y que se sientan acompañados en la experiencia.

¿Quieres ser un autodidacta del modelado en 3D? empieza por acá

Puedes ser un profesional del diseño de productos digitales con Platzi.

Hoy en día existe mucho interés en el mundo de los gráficos en 3D, tanto desde el lado de los consumidores como del de los creadores de contenido. Cada día hay más mercados que requieren esta tecnología y, ante esta demanda, las opciones para formarse profesionalmente no han sido cubiertas satisfactoriamente en este lado del mundo.

Ya sea que quieras estudiar una carrera o tu plan sea aprender de manera autodidacta te comparto estos consejos y experiencias que considero útiles para quienes desean empezar en el mundo del 3D.



Rompiendo los tabúes de mundo del 3D


  • Hay teoría de por medio. Habrá que desempolvar los libros de geometría analítica, física y trigonometría. No es para espantar a nadie, es para comprender conceptos, no tanto por razones meramente matemáticas. En mi experiencia aprendí más de estas ciencias conforme fui practicando pues muchos de los conceptos se volvieron literalmente “gráficos”.

  • El salto de 2D a 3D no es tan difícil como muchos piensan y gran parte del conocimiento de animación 2D es reciclado. Quizás en la parte de ilustración sí sea diferente, conozco ilustradores 2D que no optaron por el 3D porque el proceso de crear contenido les pareció “aburrido”.

  • No es aburrido ni sistemático. Si tuviste la experiencia de manejar AutoCAD 3D o Sketch up y te quedaste con un mal sabor de boca, la verdad es que el software que está más dedicado a la creación de contenido 3D, como por ejemplo 3DS Max o Maya, no se parece en nada a los dos primeros.


El campo laboral está en crecimiento y no se resume a simplemente hacer “caricaturas” como normalmente se piensa.

¿Qué ofrecen las universidades en la enseñanza del 3D?


Las pocas universidades que hasta el día de hoy ofrecen la formación en animación digital suelen ser muy caras, incluso más que la carrera de diseño gráfico. En México son muy pocas las universidades que tienen esta carrera, pero lo importante es que existen.

Si tienes la oportunidad de formarte en esta carrera tendrás que tener en cuenta que su aprendizaje exige mucha disciplina, entrega total. Parece el cuento de siempre para cualquier carrera, pero te verás en la necesidad de sacrificar muchos fines de semana más que tus amigos que estudian derecho.

En la universidad prometieron que la carrera de animación digital era rentable e innovadora bajo los siguientes argumentos:
  • Hay pocos profesionales que se dedican al 3D en este lado del continente y el país.
  • El avance tecnológico hace posible que se abra un campo para que puedan ejercer.
  • El modelado y la animación 3D se paga bastante bien.

… entre otras cosas que sonaban muy cool pero que no recuerdo por qué, simplemente no se cumplieron.

Internet es la universidad de los autodidactas


La manera de hacer valer los anteriores argumentos es no conformarse con el mapa curricular de la carrera, tendrás que aprender más por tu cuenta, emprender el viaje eterno del autodidacta. En mi experiencia me atrevo a decir que más del 60% de mi formación fue de manera autodidacta a pesar de que asistí a la universidad.



Hoy en día y citando al artículo de @mariux, las universidades pueden ser incompetentes y anticuadas. ¿Qué postura debemos tomar ante esto?: solamente aprender por nuestra cuenta. Si estás leyendo esto sabrás que la mítica Biblioteca de Alejandría es un chiste comparado con la información que circula en Internet.

Consejos para estudiar 3D de forma autodidacta


Dispón de tiempo para aprender y practicar después de clase, después de hacer la tarea, después de estudiar, después de finalizar un proyecto, después de una fiesta, después de practicar, y no dejes de practicar.

Comparte lo que sabes, lo que aprendiste y lo que descubriste. Es simple: si sientes que la universidad es incompetente, además de aprender por tu cuenta puedes aprender de los que te rodean, intercambiando información, tips, trucos, tutoriales, lo que sea posible. Si te rodeas de gente que es igual o mejor que tú, habrá una retroalimentación mutua y constante.

Invierte en equipo de trabajo. Consigue una computadora donde valga la pena trabajar ya sea nueva o equipando la que ya se tenga. No pases la carrera con un intel atom y 2 GB de RAM. Al final esto es una inversión.

¿Qué programa de 3D debo estudiar?


Hay mucho software para la creación de contenido 3D. ¿Cuál es el mejor? es una respuesta que sólo tú responderás con el tiempo y experimentando en todos. Al final la teoría del modelado y animación 3D es la misma en todo el software. ¿Cómo sabrás si 3DSMax es mejor que Blender si no lo pruebas tú mismo?

Si estás decidido a probar más de 3 y el problema ahora es no saber por cuál empezar, te comparto un breve feedback de los que he tenido la oportunidad de probar.



Maya 3D

Un software galardonado, la primera opción cuando se trata de filmes. No voy a negar que este programa es bueno, es de hecho excelente, pero desde mi opinión personal muchos tienen puesto en un pedestal muy alto a Maya.



Contras:
  • Su interfase asusta, no es intuitiva y eso puede perjudicarnos a la hora de comenzar con este software.
  • Es muy metódico y estricto, no se me hace nada fácil ni divertido usar su panel de configuración de render ni su editor de texturas.
  • Se crashea muy seguido y tarda mucho en abrir (o al menos hay softwares más estables y que tarden menos que él).
  • Es el software que menos formatos permite importar.


Pros:
  • Es compatible con los sistemas operativos más populares.
  • Su motor de física es muy respetable en la industria
  • Contiene muchas herramientas fiables para modelar mediante NURBS
  • Las herramientas para trabajar character animation son manejables y fiables. De las mejores en la industria.


3DSMax

Muy popular y acapara casi toda la industria del modelado 3D. Desde modelado arquitectónico hasta el arte 3D de los videjuegos. La favorita de los arquitectos. En mi opinión personal estos son sus pros y contras.



Contras:
  • Hasta el día de hoy sólo es compatible con Windows.
  • Sus herramientas de modelado mediante NURBS no convencen.
  • Sus herramientas para la elaboración de Riggin no son cómodas.
  • Trabajar 3D Motion Graphics no es nada cómodo, carece de herramientas que apoyen este rubro.


Pros:
  • Sus herramientas para el modelado poligonal son bastante fiables, de las mejores.
  • El flujo de trabajo 3DSMax-VRay es el más popular cuando se trata del motor de rénder VRay porque entrega buenos resultados.
  • Podría decirse que 3DSMax es un “estándar” en la industria del 3D, es bastante respetable.
  • Exportar a otros formatos de 3D desde 3DSMax es bastante fiable, desde mi opinión el mejor cuando se trata de exportar.


Blender


El lado de la colectividad en el mundo del 3D. Blender es un proyecto open source, y a pesar de que existen otros con esta característica, sólo blender a podido hacerle frente a los softwares anteriormente mencionados.



Contras:
  • A pesar de que es muy popular, no es muy implementado en el ámbito profesional.
  • Sus herramientas de modelado mediante NURBS no satisfacen todas las necesidades.
  • La experiencia de navegación en la interfaz es muy distinta al resto de programas de este tipo. Por lo que si no es tu primera opción, seguramente se te complicará un poco la navegación. (Aunque se puede cambiar esta configuración).


Pros:
  • La primera y creo insuperable, es OpenSource. Existen algunos softwares libres de 3D más, pero ninguno de la talla de blender.
  • Existe una comunidad grande de usuarios de blender, que constantemente realizan aportes, con los que es muy fácil aprender desde cero.
  • Es multiplataforma. Pocos softwares de este tipo tienen esta característica.
  • Incluye un game engine.
  • Es de los más veloces en softwares de este tipo. Para empezar demora muy poco en abrir
  • Incluye herramientas de escultura digital, esto le da una ventaja grande sobre los anteriormente mencionados.
  • Sí, es gratis.


Cinema 4D

Tiene bastante tiempo en la industria, no fue absorbido por Autodesk como Maya o Softimage. En este lado del continente apenas va tomando el lugar que le corresponde. Responde de manera satisfactoria muchos de los ámbitos de gráficos 3D, pero no se le toma en serio en todos. Hablemos mejor de esto:



Contras:
  • No es favorito en ámbitos como la representación arquitectónica, modelado del arte 3D de videojuegos y modelado de productos.
  • Sus herramientas de exportación no son muy fiables.
  • Si C4D no es tu primera experiencia en modelado 3D, seguro se te complicaría acostumbrarte a su flujo de modelado poligonal.
  • Representa un peso considerable en el sistema.


Pros:
  • Es intuitivo. Si C4D no fue tu primera opción en 3D, al migrar a este software te darás cuenta que muchas cosas son más simples pero de igual o mayor efectividad en él.
  • Sus herramientas para trabajar 3D motion graphics son increíbles. Las mejores del mercado me atrevo a decir.
  • Es compatible de manera nativa mediante el plug-in CINEWARE/C4D Lite (Desarrollado por Maxon) con After Effects de Adobe desde la versión CS5.5. (Haciéndolo único en su tipo.)
  • Su módulo de Body Paint 3D es muy respetable y el favorito de muchos.
  • El motor de render que incluye por defecto es bastante poderoso.
  • Incluye un módulo de escultura digital desde la versión R14. Por lo que no tendrás que adquirir un software para realizar esta tarea como ZBrush o Mudbox.


Alternativas de mercado en el modelado y la animación 3D


No todo es cortometrajes, ni renders arquitectónicos o de productos, o VFX. Hoy el modelado 3D se está incluyendo dentro del mundo de la web (WebGL), en la impresión y desarrollo de procesos industriales (Impresión 3D y scanner 3D) y en los dispositivos móviles (Augmented Reality).



Muchas de estas nuevas tecnologías 3D están en crecimiento, y es una buena oportunidad de crecer junto con estas. Implica un reto, ya que la documentación no abunda, y en ocasiones se cela.

¿Cuáles fueron tus experiencias en el mundo del 3D? Danos tu opinión!

La verdad detrás de Mejorando.la Conferencia México 2014

Mil cien personas, creadores de lo mejor de la web en México, se reunieron un sábado, junto con veinte veces más personas en streaming, para una conferencia llena de alegría.

La historia detrás de cómo ocurrió, en cambio, fue muy diferente.


Un mes antes del evento


La idea era reurnir a nuestros estudiantes. Charlar de la plataforma, de lo que queremos crear, escuchar el feedback, pasarla bien. No queriamos un gran evento.

Las conferencias son un mega proyecto. Vuelos, hoteles, keynotes, lanzamientos, proyectores, luces, cámaras, internet, logística, comida, horarios, coordinación y más coordinación. El dolor es inmenso.

Centraal nos ofrecía ser un gran partner para hacer algo de escala media. Un gran coworking con un area de eventos para 300 personas. Sonaba genial. ¡Es un sábado entero¡ ¿Cómo iban a llegar más de 300 personas?

Una semana antes del evento


Van 600 registrados. Es lunes. El evento es el sábado. Nuestro último evento en México fue tan terrible. Contratistas incumplidos y problemas de última hora. No queriamos volver a vivirlo.

Entra Luis Lopez, @lulomx, fundador de Bandtastic y profesor del Curso de Diseño de Interfaces y UX.

"No pueden hacer algo pequeño, yo les consigo un auditorio. Esto tiene que ser gigante."



Y lo hizo. Pero a un presupuesto imposible de cubrir para nosotros.

"Yo lo negocio."


Luis, junto con su socio Daniel, fueron héroes. Conseguimos el Auditorio Blackberry. Un lugar de eventos tan grande y épico que antes de nosotros, fue el venue del concierto de Lorde.


¡LORDE!

Tres días antes del evento


Llegué de primeras al DF, mientras mi equipo se preparaba para viajar en Bogotá. Me enteré de varias cosas:
  • El auditorio está especializado en conciertos
  • No tiene proyector
  • No tiene pantalla de proyección
  • No tiene audio
  • ¡No tiene electricidad!

Porque es para conciertos. Los artistas traen una maquinaria gigante. Pantallas LED, luces gigantes, fuegos artificiales. Esos conciertos son alimentados por masivas plantas diesel de electricidad.

El costo adicional sería gigante.

Jueves


Me senté en la oficina de OphCourse y llamé. Googlee y llamé. Y llamé. Y coticé en todo México lo que me faltaba. Horas después, terminando el día, conseguí:
  • Una pantalla de 4m x 3m
  • Un proyector de 5,000 lumenes
  • 6 altavoces, consola de audio y 3 microfonos
  • Una planta eléctrica diesel de 30KW

Todo por un 30% del precio. Respiré. Mi equipo aterrizó. Todo está bien en el mundo.


La fila daba la vuelta a la manzana

Viernes


"La planta debe ir en el estacionamiento" decía el auditorio.

"La planta va montada en un camión, yo la parquéo en la calle", dijo GeneraShow, el proveedor.

"Está prohibido que la planta vaya afuera", auditorio.

"¡Llevo 10 años haciendo eventos y siempre las dejamos afuera!", GeneraShow.

"Llevo acá desde que inició el auditorio hace doce años y nadie las deja afuera", auditorio.

ARGH.

"¡Por favor entrenla al estacionamiento!" dije yo.

"Es un camión de tres metros y el estacionamiento mide 2.40. No cabe" responde GeneraShow.

"¿Me pueden dar una opción?"

"Voy a ver si consigo una pickup, yo te llamo"

Ophelia Pastrana me había prestado dinero. Lulo también. No teniamos efectivo usable en México y gracias a ellos pagamos el auditorio y la planta por adelantado. No había marcha atrás.

Había una montaña de cosas por hacer aún. Assets de diseño para el streaming, probar cámaras, calibrar el Caster, preparar detalles de los Keynotes, probar los servers para que aguantaran la carga... tantas cosas.

Y al parecer no tendría electricidad.

Viernes, 9pm.


Mil personas registradas. Doce horas para el evento.

"OK, conseguí una pickup", dijo GeneraShow. Y todo estuvo bien.

Esa noche no dormí. Preparé, verifiqué, volví a arreglar y optimicé el contenido de la conferencia hasta las 4am. El resto del equipo támpoco durmió. Cerré los ojos de 4am a 5:30am. Me bañé e inyecté café en las venas.

Iba a ser un día genial. El esfuerzo lo merecía.


SÁBADO, EL DÍA DEL EVENTO, 7:30AM



"No, pues, la planta no sube al estacionamiento, porque la pickup no sube", respondió GeneraShow.

"¿¡Qué!? ¿¡Ya la intentaron subir!?" pregunto yo.

"No, es que no sube."

"¿Por qué no sube?"

"Está muy fuerte la rampa, va a derrapar la camioneta."

"¡Maldita sea!"

Con la ayuda del gerente de producción del evento, convencimos al operador de GeneraShow de intentar subir la planta con la camioneta con nosotros empujando detrás.

La verdad, nadie empujó ni hizo fuerza. La camioneta subió perfecto. Sin dramas. El operador simplemente no quería subirla. Viva México.


A las 8:30am, a una hora de que iniciara el evento, los operadores de GeneraShow empezaron a tender cables eléctricos hacia el auditorio. Un complejo proceso de empalme de puntas, canaletas complicadas y metros y metros de camino.

A las 9:00am, la fila de entrada le daba la vuelta a la manzana. México había respondido, todos querían ser parte. Estaba feliz y emocionado de lo que lograriamos y asustado de no poder cumplir.

En Internet, todos esperan a que iniciara el streaming online. El cable eléctrico al fin llegó. Cableamos todo y encendimos el caster.

Y el Caster no encendía.

El Caster es un desarrollo interno de Mejorando.la. Una maquina especializada para streaming HD, similar a los Tricasters de televisión, pero a una fracción del precio. Lo trajimos desde Bogotá por avión y obviamente lo golpearon con el odio que sólo una aerolinea puede conjurar.


Por dentro estaba desarmado. Tocaba rearmarlo.

También: El auditorio no tenía luz suficiente para iluminar a los conferencistas y los monitores del Caster eran DVI y sólo teniamos cables VGA.

Y eran las 9am.

Es en los peores momentos donde descubres lo mejor de las personas.


En Bogotá, Carlos H. Paredes arrancó el plan B y usando el Caster2 de allá empezó a transmitir una señal de espera y calma a la audiencia online.

Adán Sanchez, colaborador, salió corriendo a comprar cables.

Ophelia Pastrana nos prestó todo el hardware de luces y audio que pudo y nos salvó la vida justo a tiempo.

Guillermo llegó con cables eléctricos que faltaban y todo el animo de ayudar a organizar todo.

Pablo nos trajo dos mesas (el auditorio, por dios, no provee mucho) para el streaming y los conferencistas.

Estabamos listos a iniciar el evento, cuando el auditorio nos dijo que estaba prohibido entrar mochilas (backpacks) "por seguridad". Una regla vestigio de conciertos que para un evento geek por dios que no aplicaba.

Fue gracias al poder de negociación de Christian Van Der Henst que logramos convencerlos que estaba bien traer mochilas.

A las 10am al fin teniamos todo cableado, gente sentada, internet funcional y el streaming corriendo con cámaras listas. Todo saldría genial.


Fue a las 10:01am del sábado que la planta eléctrica diesel de 30KW de GeneraShow estalló.

    GeneraShow, te odio. Te odio con el alma. Este post es para ti. Puedes tener precios razonables y diez años de experiencia eventos, pero el sábado tu planta mal mantenida y tu equipo de gente perezosa e inoperante hizo de mi vida un microinfierno que me recordó el significado del verdadero amor.


Sábado, 10:10am, el ClusterFuck


¿Qué haces cuando no hay electricidad, no se han probado proyectores ni audio y tu única oportunidad de arrancar el evento acaba de estallar?

Todo mi cerebro recableó cada conexión sináptica. Todas mis neuronas se encendieron con diversas emociones y sentimientos. Me permití diez segundos de frustración y me enfoqué únicamente en que este evento ocurriera.

Pedí a Ophelia y Christian que consiguieran opciones y dedicaran el 100% a esto, mientras yo hacía lo mismo. Diego Miramontes, organizador de mil startup weekends, llegó en minutos a buscar otros proveedores. Christian habló con el auditorio. Yo llamé al proveedor super caro de conciertos que el auditorio ya tenía.

¿Y las mil personas sentadas en la conferencia, preparados para iniciar?


Christian y yo nos turnamos en hablar con ellos. Darles una mini conferencia de entrada. Mezcla de datos increíbles del mundo tech de México y standup comedy. Les contamos lo que pasaba, les hablamos de lo mágico de su país, del increíble mercado que son y del gran crecimiendo de la industria.

Christian hablaba diez minutos, yo coordinaba soluciones. Yo charlaba otros diez min, Christian negociaba con el auditorio opciones. Una hora de charla, espera, confirmaciones.

Por lo que me contaron, las personas en la audiencia no lo notaron y nuestra misión se cumplió.

Mi plan A de usar la planta de conciertos nos costaría 2X lo que teniamos de dinero. Les dije que sí. Llegarían en una hora.

¡UNA HORA!

Eran las 10:30am. El evento iniciaba a las 9:30am.

Christian logró un plan mejor y negoció conectarnos a la caja de luz maestra del auditorio. En veinte minutos estariamos con electricidad lista y funcional. Sólo necesitaba comprar tiempo.

Sin slides, sin poder, sin proyector, di de memoria mi keynote de startups internacionales que no tenía planeada para este evento. Descubrí que ya eramos trending topic en Twitter. Sin transmitir un sólo segundo de conferencia aún.

Los últimos diez minutos hicimos pruebas de vuelo de Drondinez, el dron de Mejorando.la, dentro del auditorio. Fue genial. Señal online probada, proyector y audio conectados, cámaras listas.


El evento arrancó.


11:00AM: "Nadie recordará la planta"
Prometí que el evento sería tan genial que, al final, nadie recordaría la planta eléctrica estallada con más que risa.


Anunciamos el nuevo sistema de Carreras de Mejorando.la y el Curso de Programación desde cero, gratis para todos. Carlos Jimenez, Harvey Forero, Leonidas Esteban, Mike Nieva y Juan Pablo Rojas dieron grandes charlas.


Almuerzo, break de una hora a la 1:30pm. No comí absolutamente nada. Revisé todo, hablé con la audiencia online, conecté con estudiantes en el auditorio, tomamos fotos, regalamos cosas, preparé lo que seguía.

Volvimos con las charlas Ignite. Tuvimos grandes exponentes del emprendimiento mexicano, en especial a las espectaculares May Alba y Ophelia Pastrana.

Al final, llegaron Lulo y Daniel, responsables de empujarme a hacer el evento a lo grande. Contaron, junto con sus socios, la historia detrás de Bandtastic, la empresa de ellos que luchó hasta la muerte.

Christian Van Der Henst cerró el evento revelando cómo destruimos en Mejorando.la el concepto de "ticket de soporte" y tratamos a cada estudiante como una conexión de persona a persona. No de cliente a proveedor.


Drondinez, nuestro drone, entregó muchas camisetas. Hirió a un par de personas y se estrelló muchas veces. Sobreviviendo todo. Es el mejor drone del mundo. Todos lo amaron, incluso las personas a quien Drondinez intentó matar.


¿Y online? Grandes comentarios, un hashtag increiblemente popular, Trending Topic en todas las regiones. Una gran comunidad en Europa y América felices de ver el evento.

Nadie recordó la planta eléctrica y la demora. Más que con risas.

Oh, emprender


Una semana donde no tuve una sola noche de sueño continuo. Donde dimos todo por crear un evento de calidad internacional. Una conferencia que, aunque gratuita, fue la mejor reunión de talento en tecnología del año en México.

Mil cien personas presenciales. Más de cincuenta mil en streaming.

Talentos increíbles. Emprendedores, genios, estudiantes brillantes, miembros de los mejores equipos. Reunidos en un auditorio de conciertos. Aprendiendo e inspirandose en la siguiente gran idea. Listos a crear el futuro de la web.

Esa es la verdadera historia de Mejorando.la Conferencia México 2014.


¿Lo volveriamos a hacer?

Claro.

Las mejores charlas que verás en Mejorando.la Conferencia México 2014

Este sábado Mejorando.la estará en México, la tierra de todo lo picante, para ofrecer un día entero de conferencias en el Auditorio Blackberry.

Un día con los mejores profesionales del sector tecnológico, que nos contarán de sus proyectos, experiencias y tecnologías del momento, y con una parte del equipo de Mejorando.la, que junto con sus fundadores, Freddy Vega y Christian van der Henst, te contarán de qué va la aventura de crear una startup tecnológica en América Latina: diseño, desarrollo, marketing y mucho más.



Después de 3 años Mejorando.la regresa a México


Es bien sabido que uno de los sectores más comprometidos con el sector tecnológico está en México ¡y es por eso que esta conferencia no podía ser en otro lugar!

Mejorando.la tiene una amistad especial con los mexicanos, muchos de ellos han pasado por los cursos como alumnos y profesores, así como por esta casa, Cristalab, y la vecina, Maestros del Web.

Y también hay talento mexicano que a diario ayuda a seguir construyendo Mejorando.la ¡no debes faltar a esta gran reunión!

Te inspiramos a crear


Nada nos preocupa más que eso: inspirar. Por eso Mejorando.la junto a Cristalab y Maestros del Web reúne todas sus fuerzas de jedi para poder brindar a toda la comunidad hispana la oportunidad única de educar, crecer y brindar lo que una Universidad no puede, para la muestra algunos de los logros de Mejorando.la en el último año:



Picante y para todos los gustos


Así es, las conferencias estarán a la altura de lo que esperan los mexicanos: ¡mucho sabor! Las charlas serán muy variadas, con temas de Frontend, comunidades online, startups, desarrollo, programación, marketing y negocios.



Charlas, ignites y streaming en vivo


¿No sos de México y querés participar del evento? No te preocupes, el evento lo podrás ver por internet en vivo. Sólo debes registrarte en https://mejorando.la/conferencia, es gratis, ¡te esperamos!

Un panorama de los temas que podrás presenciar en el evento:

  • MIKE NIEVA (@mikenieva)
    El arte de crear comunidades globales

  • LEONIDAS ESTEBAN (@LeonidasEsteban)
    Las herramientas de un Frontend

  • CARLOS JIMÉNEZ (@unavacaverde)
    Así es diseñar para una startup

  • JUAN PABLO ROJAS (@unmalnick)
    Growth Hacking es marketing sin bullshit

  • CHRISTIAN VAN DER HENST (@cvander)
    La importancia de estar siempre conectado con tus clientes

  • FREDDY VEGA (@freddier)
    "Cambiaremos el mundo" y otras mentiras al emprender

  • HARVEY FORERO (@harveydf)
    Django en las grandes startups

  • ALBERTO BUSTILLOS (@magiobus)
    Ignite

  • JORGE VILLALOBOS (@jorge_vgut)
    Ignite - Compartiendo conocimiento con YouTube

  • MAY ALBA (@maycupcake)
    Ignite - Sabiduría Tolteca + Emprendimiento

  • FERRAN ARRICIVITA (@arricivita)
    Ignite

  • FERNANDO BUSTOS RAMÍREZ (@f3rn4d0n)
    Ignite - Fobos, un robot para todos

  • CÉSAR ISLAS (@C354R_ISLAS)
    Ignite - Mi primera app en Windows Phone 8


¿Todo eso? ¡sí! ¿no es genial?

Estamos de fiesta en México y queremos festejar con vos


Mejorando.la estará de fiesta este sábado con estos grandes profesionales del sector y esperan a que vos estés festejando con ellos. Lleva a tus amigos, compañeros del trabajo, y porqué no, a tu jefe. Y si eres el jefe, ¡lleva a tu team para que disfruten a pleno un día de tecnología! Podrás estar charlando con los conferencistas y con el Team de Mejorando.la.

El evento será el sábado 7 de junio a las 9.30 a.m. horario México en el auditorio Blackberry, Insurgentes sur 453, Hipódromo Cuahtémoc, 06100, Ciudad de México.

¡Gracias por ayudarnos a crecer! Mejorando.la espera con ansias conocerte, saludarte y que seas parte!

PHP, asado y cervezas en PHP Conference Argentina

PHP Conference Argentina es la conferencia para desarrolladores más importante de Argentina y uno de los principales eventos en América Latina, dirigido a toda la población de programadores en PHP.

Este año el evento contará con la participación de Michael Widenius, creador de MySQL; Fabien Potencier, creador del framework Symfony; Brad Fitzpatrick, creador de Memcached; Gearman y core developer del lenguaje de programación Go, entre otras tantas eminencias de la programación.



La propuesta es igualar el entusiasmo que fue palpable en la edición 2013 con oradores de primerísimo nivel: el año pasado Rasmus Lerdorf, el creador de PHP, e Igor Sysoev, creador de NGINx, por citar solo un par.

Mariano Iglesias (@mgiglesias), CTO de Workana y uno de los organizadores, nos cuenta cómo es que surgió el evento en Argentina:

“En el año 2010 un grupo de miembros del grupo PHP Argentina nos juntamos con la idea de hacer una conferencia destinada al público local. En solo unos pocos días y prácticamente sin promoción alguna más que el boca a boca que surgió en el mismo grupo, más de 150 programadoras y programadores asistieron al evento. Fue así que nos dimos cuenta de que había un público ansioso por ese tipo de conferencias.

Sin embargo debieron pasar tres años para que nos decidiéramos a dar el puntapié de lo que sería PHP Conference Argentina. Dado que PHP es el lenguaje más popular para la construcción de sitios y aplicaciones Web, sabíamos que íbamos a tener una gran concurrencia. Aún así, nos sorprendieron los más de 550 asistentes a la primera edición, celebrada en el 2013.

Desde entonces decidimos repetir la experiencia cada año, y para este año esperamos aún más asistentes.”

El Día Gaucho: asado, cervezas y PHP


También nos cuenta del Día Gaucho: “En esta edición, además de los dos días de conferencia que se celebrarán el Ciudad Cultural Konex, en Buenos Aires, decidimos agregar un tercer día a ser celebrado en una Estancia en Buenos Aires, día que denominamos "Día Gaucho". Allí juntaremos a todos los oradores junto a un número de asistentes limitado (solo quedan unos pocos lugares disponibles) para disfrutar de un día completo en una típica estancia argentina, disfrutando de un clásico asado argentino, y otras actividades relacionadas, además de charlas y hackatones organizados en el mismo lugar.”

Como mucho sabrán, el tema de la comida para los argentinos es sagrado!


Asado y código :love:


¿Porqué es importante seguir hablando sobre PHP en latinoamérica?


“PHP ha gozado de una altísima popularidad desde su nacimiento. Sin embargo, su punto más fuerte es considerado también su talón de aquiles: la facilidad de aprendizaje. Esta simpleza invita a la creación de código que no tiene una probada estructura o teoría, provocando que a veces se identifique a PHP como un "lenguaje feo." Nada más alejado de la realidad.

En los últimos años PHP ha experimentado un renacimiento pocas veces visto en el mundo tecnológico: no solamente a nivel de lenguaje se está avanzando en funcionalidades y optimizaciones, sino que numerosos frameworks y librerías han estado haciendo un trabajo de evangelización sobre mejores prácticas y patrones de diseño. Estas ganas de mejorar y de colaborar que hoy se vive en el mundo PHP casi no tiene paralelo, y hace que quienes trabajamos con el lenguaje sintamos que estamos en un momento único.

América Latina no es ajena a esta experiencia, y las conferencias como PHP Conference Argentina son fundamentales para difundir y compartir conocimiento, y afianzar aún más el sentimiento de comunidad entre programadoras y programadores de toda la región.”

Convocatoria a charlas


Los organizadores están convocando a charlas, por lo que hoy puede ser tu oportunidad de presentar tus proyectos y técnicas mágicas que utilizas en tu día a día. Estos son algunos temas que podés pensar en exponer:

  • Implementación e integración de APIs
  • Creación de aplicaciones móviles
  • Herramientas y técnicas para automatización de procesos de deploy (Ansible, Salt, Puppet, Chef, etc.)
  • Unit testing, TDD y mejores prácticas para testeo de aplicaciones
  • Librerías, extensiones y frameworks PHP
  • Seguridad en aplicaciones web y móviles
  • Patrones de diseño y mejores prácticas de programación
  • Lenguajes de programación alternativos y complementarios


La fecha límite para el envío de charlas es el 30 de Junio, aceptándose charlas hasta las 23:59 (GMT-3). Envía tu tema vía formulario online.

Asado y código! ¿Dónde y cuándo?


El evento será el 7 y 8 de noviembre 2014, en Ciudad Cultural Konex, en Buenos Aires. Las conferencias se anuncian en un clima muy relajado, con cervezas y asados de por medio, así, bien a lo argentino.

Les deseamos a los organizadores mucho éxito y una buena digestión!

Socket.io lanza su versión 1.0

Socket.io es un framework que posibilita la ejecución en tiempo real de eventos del lado del cliente. Guillermo Rauch (@rauchg) es de Buenos Aires, Argentina radicado en San Francisco y es el cofundador de LearnBoost. Es el creador de esta librería y ahora y finalmente nos trae la versión 1.0 de socket.io, proyecto que surge luego de una de las primeras apariciones de Node.JS.

Nuevo motor con engine.io

El código base de socket.io ya no se encargará de manejar problemas con el browser e incompatibilidades. Estas tareas estarán a cargo de un nuevo módulo llamado engine.io. Con esta implementación, ahora el código es más ligero y modular.

Esto ha permitido innovar y hacer mejoras en la capa de transporte.


Soporte a datos binarios

Ya es posible el envío de datos binarios. Socket.io ahora permite enviar un Buffer desde Node.js, Blob, ArrayBuffer e inclusive File como parte de cualquier estructura de datos.

Estas nuevas características se pueden testear con weplay.io, un juego colaborativo que inclusive funciona en IE8 o.O.




Testeos automáticos

Cada cambio al socket.io fue testeado a un total de 25 navegadores, incluyendo Android e iOS.




Escalabilidad

Ahora en vez de aculumar o replicar datos en nodos, socket.io sólo se preocupa de pasar eventos.


Integración

Se aclara el panorama para los que utilizan multilenguajes en sus desarrollos. El proyecto socket.io-emitter permite fácilmente enviar eventos al navegador desde cualquier lugar.


Mejoras en debugg

Aumentaron la forma en la que se realiza el debugg. Ahora es posible hacer debugg desde el lado del frontend.


APIs simplificadas

Ahora es muy simple implementar socket.io. Puedes conectarlo a un servidor HTTP o lo puedes cargar directamente en un puerto de tu servidor.

Código :

var srv = require('http').Server();
var io = require('socket.io')(srv);

var io = require('socket.io')(8080);


Red de envío de mensajes

Si bien socket.io posibilita la emisión de mensajes en tiempo real, en sí mismo es un servidor. Para implementar el servidor solo necesitas agregar un línea de código:

Código :

<script src="/socket.io/socket.io.js"></script>


¿Qué esperar de socket.io?


En la versión 2.0 nos prometen tener soporte para navegadores web más antiguos, con un código base más pequeño y rápido que no solo sea utilizado para emisión de objetos JSON.

Muchas de las innovaciones a socket.io serán por fuera de su código base. Con sólo integrar una librería podrás expandir la funcionalidad del mismo.

Guillermo Rauch con socket.io ha realizado un gran aporte a la comunidad de JavaScript. Esperemos que el proyecto siga creciendo!

Aviso oficial de la versión 1.0

« Ver más nuevos 1 2 3 4 5 ... 113 Ver más viejos »